El "Efecto Mateo" (gracias Vero Estevez!)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
QUE ES EL "EFECTO MATEO". SU IMPACTO EN DISTINTAS ESFERAS DE LA VIDA INDIVIDUAL Y SOCIAL
Al favorecer la desigualdad, el capitalismo promueve el llamado "efecto Mateo”(Merton, 1968), que básicamente consiste en favorecer todavía más al que ya le va bien y en perjudicar todavía más al que le va mal.
La denominación " efecto Mateo " surgió de la célebre cita de la Parábola de los Talentos en el libro de Mateo del Nuevo Testamento, que en el versículo 29 dice: Al que más tiene más se le dará, y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene. (Mt,14-30) Una persona sobresale de las demás por el hecho de acumular mayor cantidad de un determinado valor. Se la empieza entonces a sobrevalorar y se eclipsa al resto. Pero a quienes atesoren poco valor en una determinada categoría, se los relegará al último lugar, se los marginará y desechará. A veces estas personas son desposeídas de recursos materiales, y a veces de recursos psicológicos y sociales. En contraste con este esquema a través del cual se le da más al que le va mejor, y no se ayuda o se perjudica al que le va peor, las estructuras participativas e igualitarias facilitan la cooperación y reducen las consecuencias negativas. Como en ciertos ámbitos los bienes de consumo son las “credenciales aceptadas”, los “distintivos de autoridad” de las élites sociales, a la persona o entidad que es percibida como más pudiente se le otorgan más beneficios y ventajas y, en cambio, no se le aportan al que es percibido como pobre o en fase de empobrecimiento. Este mecanismo no hace más que aumentar la brecha entre los que más y los que menos tienen.
Lo mismo ocurre con el capital simbólico, es decir, con el reconocimiento, los títulos y los premios. Una persona es premiada y se le brindan todos los honores y beneficios personales, sociales y psicológicos, eclipsando al resto. Intuitivamente, para atenuar el efecto Mateo los concursos dan también un segundo premio, medallas, diplomas y premios consuelo de distintas clases. Efectos equivalentes se producen en los procesos electorales o en el ámbito del mercado. Al “efecto Mateo” también se lo conoce como “efecto Halo” en el ámbito de la psicología. Es lo que habitualmente llamamos “efecto bola de nieve”. En contextos económicos y empresariales se denomina “efecto riqueza” y “efecto acumulativo”.
El “efecto Mateo” se inserta en una estructura piramidal y competitiva, hay una sola persona que es catalogada como la mejor, con lo que acapara todos los beneficios, y los demás resultan perjudicados en comparación con ella. Un par de ejemplos. Se establece una política para vivienda en la que se le da un crédito sólo a los sectores medios de la población que pueden pagarlo, dejando afuera a las personas en situación de pobreza, que han recibido en términos generales menos beneficios por parte de la sociedad que los sectores medios. O reciben subsidios del Estado bajo la forma de asignaciones familiares sólo los trabajadores en blanco que tienen hijos, mientras que los hijos de los que trabajan en negro, que pertenecen a los sectores más desfavorecidos, no reciben nada. Al que le va mejor se lo premia, al que le va mal se lo castiga activamente o por omisión. Gran cantidad de mecanismos como estos benefician sobre todo las clases medias y las desigualdades se amplían. En el contexto de un modelo de Estado de Bienestar, en lugar de redistribuir se realizan transferencias de renta entre ciudadanos de un mismo estrato social. De esta manera el Estado no es la institución que vela por el interés de todos o de la mayoría, como pretende, sino una instancia reafirmadora de la desigualdad.
Cualquier sistema que pretenda beneficiar a la mayor parte de sus participantes deberá evitar la estructura piramidal y atenuar o eliminar la posibilidad de que se produzca el “efecto Mateo”. El sistema participativo y cooperativo es opuesto al sistema piramidal, porque todos resultan igualmente beneficiados. En una estructura piramidal uno o unos pocos salen beneficiados y a los demás no se les reconoce su valía, con lo que se facilita que cada observador perciba al que está arriba como el más capaz o incluso como el único, con lo cual se habrá creado el “efecto Mateo”.
En la educación también se comprueba el "efecto Mateo" ya que el estudiante que posee más capital intelectual es preferido por el sistema, mientras que los chicos de clase baja serán los problemáticos que atrasan la clase, porque "les cuesta" aprender. Un gran problema de nuestra educación pública y supuestamente igualitaria.
www.filosofiaparalavida.com.ar
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario