En 1812 se Izaba por Primera vez la Bandera Argentina - Canción Aurora
La primer bandera Argentina en izarse en 1812 está lejos de ser como la que conocemos y saludamos hoy día: es la misma de la foto que atesoro hace tiempo que por fortuna se conserva hoy en el Museo Histórico Nacional en el barrio de San Telmo en la Ciudad de Buenos Aires aunque tiene una curiosa historia:
Ejemplos del posible diseño original de la bandera argentina son las dos encontradas en 1885 en la capilla del paraje de Titiri, dependiente de la parroquia de la localidad boliviana de Macha y a 11 kilómetros en línea recta del campo de batalla de Ayohuma. Tales banderas habrían sido usadas por las tropas patriotas directamente comandadas por Belgrano en 1813. Una de ellas tiene la franja central de color azul-celeste y las otras dos franjas blancas; la otra es prácticamente el mismo diseño que se oficializó como bandera menor en 1816.
Las banderas estaban escondidas detrás de dos cuadros de Santa Teresa, donde debieron dejarse posiblemente luego de la derrota patriota de Ayohuma, ocurrida el 14 de noviembre de 1813. El escritor Adolfo Mario Golman en su libro Enigmas sobre las primeras banderas argentinas supone que Belgrano en su escape del campo de batalla entregó las banderas al párroco Juan de Dios Aranívar, quien se dirigió a Titiri y las escondió. Golman halló en una biblioteca de Sucre un manuscrito de un cronista de Potosí que describe dos banderas utilizadas por el ejército de Belgrano entre junio y octubre de 1813, una con una franja blanca superior y otra celeste inferior (como la del Ejército de los Andes) y otra como la actual bandera argentina.
Fueron encontradas por el padre Martín Castro, párroco de Macha, mientras limpiaba el templo y sus imágenes, 2 años después, el 16 de octubre de 1883 fueron halladas por su sucesor el padre Primo Arrieta al tomar posesión de la capilla y trasladadas a Sucre.
Fue enarbolada por primera vez por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, en las barrancas del río Paraná -actual ciudad de Rosario- y en rebeldía contra el Gobierno de la Provincias Unidas del Río de la Plata de entonces: el Primer Triunvirato. El objetivo fue sustituir por los colores patrios los que hasta entonces llevaban los ejércitos.
El 8 de Junio de l938 el Congreso de la Nación, por Ley 12.361 estableció el día 20 de Junio como “DIA DE LA BANDERA”, por ser el aniversario de la muerte del General Manuel Belgrano, estableciéndolo como feriado nacional.
La bandera de Rosario
Manuel Belgrano
El 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró la batería de artillería llamada Independencia, a orillas del río Paraná, próxima a la entonces pequeña población conocida como Villa del Rosario (la actual ciudad de Rosario).3 En solemne ceremonia realizada en la Batería Libertad, Belgrano dispuso que fuera por primera vez enarbolada una bandera de su creación. La tradición señala que esa primera bandera izada por Belgrano fue confeccionada por una vecina de Rosario: María Catalina Echevarría de Vidal, y quien tuvo el honor de izar la enseña fue un civil, Cosme Maciel, también vecino de Rosario.
¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!
Señor capitán y tropa destinada por la primera vez á la batería Independencia; id, posesionaos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer.
De esas acciones ofició al gobierno:
Excmo. Señor,
En este momento, que son las seis y media de la tarde, se ha salva en la batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar las tropas y á estos habitantes, que se formen todas aquellas, y las hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme á los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia.
Rosario, 27 de febrero de 1812. Excmo. Señor,
Manuel Belgrano.
Excmo. gobierno superior de las Provincias del Rio de la Plata.
El hecho de que Belgrano escribiera blanca y celeste y no celeste y blanca, es considerado por algunos autores para afirmar que esa bandera tenía dos franjas horizontales, una blanca arriba y otra celeste abajo; y por otros como blanca, celeste y blanca.
En las escuelas argentinas ha sido común el explicar que Belgrano se inspiró en los colores del cielo para los colores de la Bandera Argentina, sin embargo los colores coinciden con varias populares advocaciones de La Virgen cuyas vestes tradicionalmente son o han sido albicelestes; en rigor ninguna de las teorías se contradice ya que los colores del cielo representan al manto de la Inmaculada Concepción de La Virgen cuyos colores fueron elegidos por la dinastía borbónica para su presea más importante entonces otorgada: la Orden de Carlos III, de esta presea o condecoración surgió luego durante las Invasiones Inglesas la escarapela y penacho del Regimiento de Patricios.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Barrio Parque Chas, Ciudad de Buenos Aires
Orígenes, recorrido genealógico por la familia que le dió su apellido al "Laberinto"
Su relación con Manuel Belgrano
La ciudad de Buenos Aires se desarrolló en su aspecto urbanístico a partir de la traza española impuesta en el casco fundacional por Juan de Garay en 1580. Esa zona abarcaba desde el río hasta las actuales calles Córdoba, Independencia, Salta-Libertad. Poco a poco, la ciudad se fue extendiendo hacia el Norte y hacia el Sur, siguiendo la costa,. El límite Oeste, por su parte, llegó luego hasta Callao (la Calle de las Tunas),más tarde hasta Boedo-Medrano y … así siguió su avance sobre la inmensa e interminable pampa. El trazado en damero continuó la tradición, aunque en varios casos resultó girado con relación al fundacional.
Con la llegada de inmigrantes a partir de la mitad del siglo XIX, pero enfatizada masivamente a partir de 1880, Buenos Aires debió dar respuestas rápidas a los miles y miles de personas que buscaban un sitio para establecerse. Surgieron entonces los loteadores (equivalentes a los hoy auto denominados desarrolladores inmobiliarios), quienes efectuaron una acción tan decisiva en la ciudad que los historiadores los consideramos casi los verdaderos hacedores de la conformación urbana porteña.
Obviamente que estos loteadores actuaron a partir de las posesiones y demandas de los propietarios de tierras. Los hubo de muy distinto carácter, procedimiento y alcance. La mayoría tenía como objetivo la obtención de beneficios económicos en el corto plazo, por lo que se limitaban a demarcar las superficies a vender de acuerdo a la cuadrícula heredada, superficies que iban desde una manzana a muchas hectáreas.
Otros, sin embargo, buscaban un algo más. Algo que los singularizara y que le otorgara cierta jerarquía a su urbanización, rasgo que finalmente se convertía en un factor de beneficio económico. Así, hoy contamos con algunos barrios de gran valor urbanístico, como Villa Devoto, diseñada por el Arq. Juan A. Buschiazzo y el Ing. J. Poggi con sus características diagonales.
A fines del siglo XIX la mayor parte de estos emprendimientos inmobiliarios que dieron lugar a nuevos barrios tomaban el nombre de Villa. Con reminiscencias de las villas europeas - viviendas situadas en la campiña, diseñadas y construidas con lujo para familias de cierto rango social - paradójicamente inspiraron a numerosas barriadas obreras como Villa Manzini, Villa Modelo, Villa Ortúzar, Villa Santa Rita, Villa de las Catalinas, Villa Alvear. Las urbanizaciones que seguían los postulados del urbanismo inglés de la ciudad-jardín propuesta por Ebenezer Howard llevaron el nombre de Parque, como el Barrio Parque Rufino de Elizalde (también conocido como Palermo Chico) trazado por el arquitecto paisajista Carlos Thays, barrio tan emparentado ambientalmente con Parque Chas. En este caso, el diseño efectuado por los ingenieros Frehner y Guerrico potenció el trazado pintoresquista a su máxima expresión: el radioconcéntrico.
Cierto es que don Vicente Chas, como todos los propietarios y loteadores, buscaba rédito económico. Pero su inteligencia al buscar la mayor ganancia redundó en la creación de un barrio singularísimo desde el punto de vista urbanístico, y por lo tanto, ambiental y social.
Gracias a aquellos visionarios propietarios y profesionales que buscaron ese algo más, Buenos Aires cuenta hoy con un patrimonio urbanístico de gran valor en el que se destaca nuestro querido barrio como el laberinto de Buenos Aires.
Autora: Doctora Sonia Berjman
Reseña histórica de la familia que le dió el nombre al barrio por Fernando Belvedere En Orense (Galicia-España), se encuentra el Ayuntamiento de Oímbra y dentro de éste una parroquia o caserío llamado "As Chas" (municipio de la Comarca de Verín y Monterrei). "As Chas" en Orense (Galicia-España) A principios del siglo XIX arribó al Virreinato del Río de la Plata procedente de aquella localidad española, DonFrancisco Chas y Pombo. Según lo relatado por sus actuales descendientes, decidió irse de su país ante la imposibilidad de heredar tierras, ya que era el hijo menor de su familia. Una vez asentado en la antigua ciudad-puerto, Don Chas y Pombo abrió un almacén de Ramos Generales en la Recova que estaba ubicada en la mitad de la Plaza Mayor frente al Cabildo.
Francisco Chas y Pombo se casó con Juana Belgrano -viuda de Ramos Villamil- y hermana del General Don Manuel Belgrano, activo protagonista de los sucesos de Mayo y creador de nuestra bandera.
Fruto de aquella unión nació Francisco Chas Belgrano, (sobrino del creador de nuestro símbolo patrio), quien con el tiempo se convirtió en la cabeza de una caracterizada familia de Buenos Aires durante casi todo el siglo XIX, y en el futuro propietario -entre otras- de las tierras que hoy conforman el barrio Parque Chas. Chas Belgrano fue hacendado y filántropo. Intervino en la vida pública después de la Batalla de Caseros, y según fuentes consultadas fue defensor de pobres, Constituyente en 1854, Senador Provincial y Concejal de la primera Comisión Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Por algún tiempo Francisco Chas tuvo bajo su custodia a Manuela Mónica, hija de Manuel Belgrano y Dolores Helguero: ..."No podemos precisar en qué momento Manuela toma contacto con su medio hermano, pero podemos presumir que fue después de 1834, fecha en que Juan Manuel de Rosas informa a Pedro Pablo -quien vive con sus padres adoptivos en la casa de los Ezcurra- que es hijo de Belgrano. En ese momento Manuela tiene quince años y vive con Juana Belgrano en la casa paterna. Aventuramos esta fecha porque Francisco Chas Belgrano, a cargo del cuidado de Manuela, le informa a Pedro Pablo, también en 1834 y por disposición de Belgrano, quién era su padre". (ver en: www.eltribuno.com.ar/nexo/66/nexo66_art02.php) Este hecho nos da una idea de la estrecha relación que existió entre el General y su sobrino. El 5 de noviembre de 1832 Francisco Chas Belgrano contrajo enlace con Doña Catalina de los Remedios Salas. Casa del Matrimonio Chas-Salas en Florida y Avenida Corrientes Revista Francesa "La Construction Moderne" (Febrero de 1892) El matrimonio vivió en una casa ubicada en Avenida Corrientes y Florida, la que fue tomada como ejemplo por la revista de arquitectura francesa "La Construction Moderne" en el año 1892. Con el tiempo, la holgada posición económica de los Chas, se vió reflejada en la adquisición de grandes extensiones de tierra. Podemos mencionar las del Antiguo pueblo de Belgrano (hoy barrio Belgrano), las de San Isidro y General Belgrano (provincia de Buenos Aires), las del sur de la provincia de Córdoba, otras en San Juan, y también Bariloche. El matrimonio tuvo ocho hijos: Vicente, Juana, Francisco (que falleció siendo adolescente), Tomás, Mercedes, Rosario, Catalina y Rosita. Foto de la familia Chas tomada en ocasión de las Bodas de Oro de Francisco Chas y Catalina Salas. (ca 1882) De pie (izq. a der.): Merceditas Chas, Tomás Chas, Rosario Chas, Inocencio Arias (esposo de Merceditas), Rosa Chas, Vicente Chas. Sentados (izq.-der.): Juana Chas, Francisco Chas, Catalina Salas de Chas, Catalina Chas. Las hijas mujeres se casaron con renombrados hombres de la época : Rosario con Van Praet (el terrateniente del Antiguo pueblo de Belgrano); Mercedes con el Coronel Arias, Juana y Catalina con los hermanos Emilio y Ernesto Bunge, y Rosa con el Doctor Enrique Martínez. Ejemplo del status social de la familia, fue la quinta de veraneo que encargaron construir en el actual barrio de Belgrano. Fue realizada y finalizada en 1882 por el yerno de Don Francisco Chas, el Arquitecto Ernesto Bunge (1839-1913), poseedor del primer título de arquitecto expedido en nuestro país, (Escuela Nº 1 de Señoritas de la calle Córdoba y Riobamba, Iglesia de Santa Felicitas en Barracas). El terreno donde fué construída la residencia, formaba parte de la llamada "Chacra de Oliver", de 60 hectáreas, propiedad del Juez de Paz en Belgrano y hombre de confianza de Adolfo Alsina, señor Laureano Oliver. En esa quinta, frente a la plaza (Juramento, Cuba, Echeverría y Vuelta de Obligado), y a la Iglesia redondaInmaculada Concepción -cuyas puertas talladas donaron- fallecieron Don Francisco Chas y Doña Catalina Salas de Chas.
Luego del deceso de sus padres, los herederos directos decidieron llevar a remate la quinta. Fué asi que el 15 de Mayo de 1892, en remate público, la señora Mercedes Castellanos de Anchorena adquiere la propiedad por el valor de 112.800 pesos moneda nacional , quien se la obsequió; como regalo de bodas, a su hija Josefina Anchorenacuando contrajo enlace con Enrique Larreta. Los martilleros Bravo, Barros y Cia. fueron los encargados de llevar adelante el remate en cuyo aviso se podía leer: "Remate de un palacio. De la suntuosa finca perteneciente a la testamentaria del señor Don Francisco Chas, en Belgrano: calle Lavalle (Juramento) esquina Rio Bamba (Vuelta de Obligado), frente a la plaza principal y a la iglesia, sobre calle empedrada y con tramway a una cuadra del boulevard Santa Fe (antiguo camino a Santa Fe, hoy avenida Cabildo)" Y más a delante decía: "Su distribución es prolija, consta de un gran salón, sala,comedor, ante-comedor, escritorio, fumoir, sala de billar, otra sala, gran terraza, 9 dormitorios, cocina, ante-cocina, piezas para el servicio, cuarto de baño, oficinas necesarias, cochera y caballeriza con entrada independiente, soberbio jardín con plantas escojidas y magníficas avenidas". La familia Chas estuvo muy ligada al Partido de Belgrano, ya que como decíamos, eran propietarios de importantes fracciones de tierra. Podemos citar una parte de la Villa Catalinas (más tarde Barrio Villa Urquiza), otras en Coghlan, también una gran quinta ubicada entre Cabildo y las vías del Ferrocarril Poblador en el límite de Saavedra y Belgrano. Pero la fracción que nos interesa es el denominado "Predio o terreno de Munita", que en la década de 1890 pertenecía al Antiguo Municipio de Belgrano, y es el que más tarde se transformaría en nuestro Parque Chas. El potrero era un bien de la Sociedad Francisco Chas e hijos (Munita tenía una deuda con los Chas y les pagó con el terreno) delimitado por las actuales La Pampa, Triunvirato y De los Constituyentes. Con el tiempo uno de los hijos de Francisco Chas Belgrano, el Doctor Vicente Chas, fue el encargado -obligado por la antigua municipalidad y vecinos- a urbanizar el terreno. La primera acción concreta de Chas, fue la construcción de las famosas "20 casas para obreros" en el año 1925. Aquellas fueron levantadas a lo largo de Avenida La Pampa entre Trinuvirato y Andonaegui. Esto permitió la conformación de una imagen continua por cinco cuadras, a la que luego se fueron adaptando todas las demás levantadas en los terrenos intermedios. Los comienzos de Parque Chas: "20 casas para obreros" sobre Avenida La Pampa (circa 1925) Si bien la intención del propietario fue incrementar el valor del terreno, el resultado final fue que aquellas construcciones sobre Avenida La Pampa se transformaron en la vidriera del futuro barrio Parque Chas. Es decir, se utilizaron como propaganda para los loteos que comenzaron en el año 1927. Una vez que Vicente Chas se decidió a lotear y subdividir estas tierras, encargará el proyecto final con el actual trazado en forma de telaraña a los Ingenieros Armando Santiago Frehner (1897-1980) y Adolfo Guerrico (1897-1950). El proyecto que permitió sacar más lotes que con la típica traza cuadricular, fue toda una novedad para la época, y se supone que se inspiraba en los barrios Parque de las principales capitales europeas. Aquel trazado fue aprobado en la sesión del 29 de septiembre de 1925 por el antiguo Concejo Deliberante. Residencia de Vicente Chas en Bella Vista, (arriba de todo junto a su esposa María Lauga) Esa fecha se tomó como referencia para celebrar el día del barrio Parque Chas, que en este 2005 cumplirá su 80 aniversario. El 27 de noviembre de 1927 comenzaron los primeros loteos, y casi un mes y medio después -el 8 de enero de 1928- fallece a los 83 años el Doctor Vicente Chas, quien no podrá ver realizada la obra. El barrio estaba en marcha y las primeras casas empezaban a asomar entre el barro y el humo de los hornos. Nieto del adelantado español Chas y Pombo, había nacido en Buenos Aires en 1845 y obtuvo su Doctorado en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires en 1867. Fue Concejal de 1878 a 1880, senador en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Banco Hipotecario bonaerense. Los últimos lotes, se vendieron en la década del 40.
|
Fuente: http://www.parquechasweb.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=87%3Ala-familia-chas-el-apellido-del-laberinto&catid=35%3Ahistoria-de-parque-chas&Itemid=57
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Cantaste toodos los días al entrar a la escuela mientras se izaba la bandera la canción "Aurora" y no tenés idea de dónde proviene? Fijáte en la referencia a la traducción,y del hecho de que te hagan repetir algo como lorito sin explicarte siquiera de qué se trata; si entendiste algo de lo que habla la canción en los versos citados abajo...te equivocás sin duda.
Son muy acertados los conceptos de Sasturain:
Aurora es un ópera nacional argentina de Héctor Panizza fue la primera ópera estrenada en la temporada inaugural del Teatro Colón (Buenos Aires). El aria principal originó la "Canción a la bandera"("Alta en el cielo"), que se conoce con el mismo título de modo independiente a la ópera completa y la cual es una de las canciones oficiales del Estado Argentino.
Historia
La ópera fue compuesta por el músico argentino Héctor Panizza (1875-1967), formado en el conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, director de orquesta y autor de varias obras del repertorio lírico. En septiembre de 1908 se estrenó, coincidiendo con la inauguración del edificio del actual Teatro Colón de Buenos Aires. Es una pieza creada para exaltar los ideales patrióticos en vísperas de la celebración del Centenario.
El libreto de la pieza es de Luigi Illica, responsable de los textos de Tosca, Madama Butterfly y La Bohème de Puccini y de Andrea Chénier, de Umberto Giordano. Para acompañar al italiano y suministrarle la información histórica y el contexto nacional que debía dar sentido y referencia al argumento se sumó como argumentista el argentino Héctor Cipriano Quesada.
Aurora fue repuesta en el Teatro Colón en 1909, 1945, 1953, 1955, 1965, 1966, 1983 y 1999.
Texto original en italiano
El texto original de 1910 para el aria de la Opera, posteriormente traducido al castellano, es el siguiente:
Alta pel cielo, un’aquila guerriera,
ardita s’erge in volo trionfale.
Ha un’ala azzurra, del color del mare,
ha un’ala azzurra, del color del cielo.
Così nell’alta aurora irradiale,
il rostro d’or punta di freccia appare,
porpora il teso collo e forma stelo,
l’ali son drappo e l’aquila è bandiera.
È la bandiera del Paese mio,
nata dal sole; e ce l’ha data Iddio!
Traducción
La traducción efectuada al texto original italiano resultó sumamente creativa, consignando términos que no existen en castellano, errores de interpretación, así como referencias a elementos desconocidos en la Argentina. La referencias a un "aguila guerrera" se entiende entre las referencias clasisistas a la mitología greco-latina, donde se compara un águila de color azul y blanco a la bandera nacional.
El escritor Juan Sasturain escribe sobre los neologismos:
"En el original italiano, no hay “aurora irradial” (no existe en castellano) sino “aureola irradiale”, es decir: la aureola de rayos del amanecer que, como la que ilumina la cabeza de los santos, es la que ilumina al águila(...) se traduce el verso “il rostro d’or punta de freccia appare” como “punta de flecha el áureo rostro imita”, cuando “rostro” es “pico” en italiano: es decir que el pico del águila, iluminado, parece una punta de flecha dorada, el extremo metálico del asta. (...) el verso “Y forma estela al purpurado cuello” [...] por “porpora il teso collo e forma stelo”, que quiere decir (...) que enrojecen (los rayos del sol) el tenso, alargado cuello (del águila) y forman el tallo (“stelo”, no es “estela”), el asta de la bandera."
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
En mi opinión es muy penoso cómo se ha mutilado la belleza poética del aria.
Entonces lo que cantamos:
"Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita y forma estela al purpurado cuello, el ala es paño, el águila es bandera
Habría que cantarlos asi en forma mas correcta, precisándola y adaptándola mejor y aún asi hay elementos a los que no puede aludirse en detalle en castellano pudiendo tener otras alternativas de traducción como esta de mi propia cosecha que me permite intentar mi manejo del idioma italiano:
"...Asi en lo alto,aurora radiante
pico dorado,como punta de flecha y mástil.
Enrojece el sol el cuello largo y tenso como asta
el ala es paño,el águila es bandera..."
Fuente: Wikipedia agregando información propia que no pienso editar allí por "burrócratas" y cuestionadores eternos.
Comentarios
Publicar un comentario