Distopías analizadas: 1984, Un Mundo Feliz, La Naranja Mecánica y otras
Se incluye artículos sobre el concepto, mas contenidos y análisis de varias obras de este tipo, intentando establecer algún tipo de puntos de contacto que lo tienen en general, adentrando hacia lo particular, dejándolas expuestas para que el lector intente atar cabos.
Esto es una lucha, a veces dan ganas de desistir "ma tanto lo stesso si vive", "total lo mismo se vive" como reza el dicho italiano. Otras tanta manipulación, y estupidez e inacción masiva ante la misma logrando que desde "el poder" se salgan con la suya y sigan con la opresión hacia el resto arruinándonos la vida me sublevan, acto seguido escribimos aquí.
Tal parece que no necesitamos de estados totalitarios, ni líderes tiranos: con nuestra propia estupidez está siendo suficiente para malvivir sojuzgados.
Hay muchos autores sobre este tema, entre los nuestros con leer a Arturo Jauretche con sus zonceras argentinas, la tilingería y el medio pelo se te abre un vasto panorama.
Desconocíamos que existiera contacto de la existencia de la carta de Huxley a Orwell, documento revelador.
Párrafo aparte merece "La Guerra de los Mundos" de H.G. Wells, también autor de "La Máquina del Tiempo". Se incluye documental con audio completo original subtitulado al castellano de la mítica transmisión radial de Orson Welles.
Junto con "The Clockwork Orange" ("La Naranja Mecánica" de Anthony Burgess analizada mas abajo desde la óptica de la genial película de Stanley Kubrick, el único director de cine de quien opino que hace películas 100% fieles a los libros de las que se adaptan), y "Pink Floyd The Wall" cuyo disco al igual que las películas basadas en ambas obras iban a editarse y estrenarse en Argentina en 1982 pero la dictadura los censuró y prohibió. Hubo que cruzar al Uruguay para poder verlas y apreciarlas al menos hasta el año siguiente.
Además "Ensayo sobre la Ceguera" de José Saramago Premio Nobel y uno de los maestro de vida e íntegra y comprometida ideología cuya adaptación al cine es muy pobre e incompleta.
"Fahrenheit 451" (otra novela distópica, publicada en 1953 por el escritor estadounidense Ray Bradbury).
Mas otras que se incluyen junto a muchas mas, conforman un conjunto de grandes obras literarias que ayudan a entender la evolución (o involución) ya no social, sino de la condición humana en el Siglo XX y lo que transcurre del XXI.
En cuanto a premonitorias al menos en muchos puntos, no les van en zaga a las de Julio Verne.
_______________________________
Distopía
Una distopíaNota 1 o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.1 Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela,ensayo, cómic, serie televisiva, videojuego o película.
Índice
Etimología
El concepto de "distopía" proviene de la cultura anglosajona. En cuanto a la etimología, el término se acuñó a partir de los términos del griego antiguo δυσ- (dis) "malo" y τόπος (tópos) "lugar, paisaje, escena". De acuerdo con el Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham cacotopía, del adjetivo κακό (kakó) "mal" y τόπος.
Ambos términos se basaron en el término utopía acuñado por Tomás Moro procedente de ευ- (ef) "buen"2 y τόπος,3significando 'buen lugar', un lugar imaginario, no existente donde habita una sociedad idealizada.
Distopía o cacotopía son términos antónimos de utopía significando una 'utopía negativa', donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotética indeseable.
Historia
Se atribuye la primera utilización del término "distopía" que existe documentada a John Stuart Mill, en un discurso de una intervención parlamentaria en 1868.4 Si bien el término distopía estuvo relegado del Diccionario de la Real Academia Española recientemente será añadido debido a uno de sus académicos quién describe la distopía como:
«(...) representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral».5
Consensualmente, se tiene a las obras: «Un mundo feliz» de Aldous Huxley, «1984» de George Orwell y «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury como la trilogía fundacional del género distópico.5 6 Si bien existieron obras catalogadas como distópicas con anterioridad.
La separación de los términos de utopía y distopía sucede entre los siglos XVIII y XX, con uno de los elementos que caracteriza a la distopía: el ataque a los defectos de la sociedad. En 1726, Jonathan Swift escribe una novela en una mezcla utópica de sátira y parodia a la sociedad llamada «Los viajes de Gulliver», utilizando recursos narrativos de la novela de viajes.7 En 1741, Ludvig Holberg en su «Viaje al mundo subterráneo» introduciría a un viajero al centro de la tierra, con un planeta con su centro hueco, que sería utilizado posteriormente por múltiples escritores.8
Temática y uso
Para retratar los males de una sociedad ficticia, las distopías se caracterizan por:
- Poseer una naturaleza real: ya que tienen un fundamento real para reflejar su trama;
- Poseer una naturaleza irreal: utópica para describir estados sociales y/o políticos ilusorios e imaginados.9
La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables.1 Surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos.
Las distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en que se conciben. Por ejemplo, algunas distopías de la primera mitad del siglo XX o a mediados de siglo advertían de los peligros del socialismo de Estado, de la mediocridad generalizada, del control social, de la evolución de las democracias liberales hacia sociedades totalitarias, del consumismo y el aislamiento. Ejemplos de ello son: «Nosotros» de Yevgueni Zamiatin, «Señor del Mundo» de Robert Hugh Benson, «1984» de George Orwell, «Mercaderes del espacio» de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth, «Un mundo feliz» de Aldous Huxley y «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury).
Otras más recientes son obras de ciencia ficción ambientadas en un futuro cercano y etiquetadas como ciberpunk, que utilizan una ambientación distópica en que el mundo se encuentra coercitivamente dominado por las grandes transnacionales capitalistas con altos grados de sofisticación tecnológica y carácter represivo. Un ejemplo de este tipo de novelas es «Snow Crash» (1992) de Neal Stephenson, «Traición» (2005) del autor estadounidense Scott Westerfeld o «La chica mecánica» (2009) del escritor Paolo Bacigalupi. Dentro de la ficción española, tiene ambiente retrofuturista y distópico «La ciudad del Gran Rey» de Oscar Esquivias.
Otras distopías son presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que los personajes se adentran en la misma descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que resultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopías suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgos de la manipulación mediática o política.
Política
Las distopías políticas como «1984» de George Orwell, publicada en 1949, versa sobre los peligros del totalitarismo, ésta en particular ponía su énfasis en el régimen de Stalin, narrando sobre un único Big Brother que todo lo ve, pero si bien no se publicó con la intención de que fuese catalogado como ciencia ficción, terminó siendo un clásico del género.10 En esta subdivisión también se puede agregar «Nosotros» de Yevgueni Zamiatin, publicada en 1921, novela que claramente critíca el régimen soviético y se cree que además puede hacer referencia al fascismo de Mussolini.11
Opuesto a ello se encuentra «Los desposeídos» de Ursula K. Le Guin, publicada en 1974, que describe un mundoanarquista llamado Anarres en oposición al mundo capitalista de Urras.10
El control social puede verse en «La fe de nuestros padres» de Philip K. Dick, una historia corta publicada en 1967, en la que describe drogas alucinógenas diluídas en el agua para mantener a los ciudadanos bajo el dominio extraterreste.12
El conocimiento de los individuos en las distopías puede ser mediante espionaje o por medio de un control tan riguroso que el Estado lo controla mediante el sistema. Los espías son predominantes en «1984», con telepantallas que dan los comunicados y además, transmiten hasta el más mínimo detalle de los hogares. En «Nosotros» en cambio, los edificios son transparentes, los números se convierten en una regla social y cánon de belleza, lo asimétrico será feo y los sueños serán considerados una enfermedad. Así, se les otorga a los ciudadanos un horario para cumplir, incluyendo para mantener relaciones sexuales.12
Tecnológica o científica
«Un mundo feliz» de Aldous Huxley, publicado en 1932, describe un mundo de castas en función de la genética10 y trata el tema de la eugenesia en profundidad. Así trata temas como la manipulación de embriones para crear una sociedad conformista.12
«La pianola» de Kurt Vonnegut, publicada en 1952, relata la automatización de la sociedad, donde los ingenieros han sido elevados al nivel más alto de la misma, y los hombres han quedado rezagados por las máquinas.13
«Steins;Gate» de 5pb., Manga basado en un videojuego que narra la historia de un grupo de amigos que logran crear una maquina capaz de enviar mensajes al pasado, los cuales terminan siendo perseguidos por una organización(SERN basados en CERN) que pretende apoderarse de la Máquina del tiempo. No pasa mucho tiempo antes de que se enteren que el futuro está regido por SERN, que gobierna una distopía en la que los humanos son esclavizados.
Humorísticas o satíricas
«Mercaderes del espacio» (1953) y su continuación, «La guerra de los mercaderes» de Frederik Pohl y Cyril Kornbluthdescribiendo un mundo absurdo dominado por las corporaciones y sus publicidades. O «Limbo» de Bernard Wolfe, publicada en 1952 como reflejo de la Guerra Fría.10
De género
Véase también: Feminismo
También existen distopías de corte feminista o liberador, como «El cuento de la criada» de Margaret Atwood,10 publicado en 1985, tratando una sociedad bajo un régimen teocrático y conservador, con la mujer teniendo como único valor sus ovarios y siendo relegada a un segundo plano. O «Lengua materna» y «La rosa de Judas» de Suzette Haden Elginteniendo la lingüística un papel muy importante.10 Aun anterior a éstas es «Swastika Night» de Katharine Burdekin, publicada en 1937 bajo el seudónimo de Murray Constantine, con un fascismo predominante donde Hitler es venerado como un dios, los judíos han sido erradicados y los japoneses son la única potencia restante. Pero por sobre todo prevalece un culto a la masculinidad y la marginación femenina, ha sido uno de los libros "pioneros en crítica feminista".14
Ecológicas
Las catástrofes ecológicas pueden ser presentadas como parte de la trama o como un elemento central, y es una de las subdivisiones más utilizadas de las distopías. Como elemento central se encuentra en títulos como «Más verde de lo que creéis» de Ward Moore, o «La muerte de la hierba» de John Christopher.10
En «Todos sobre Zanzibar» de John Brunner, publicado en 1968, los temas como la contaminación y la superpoblación es tal que las personas pagan por estar un tiempo a solas. Unos años antes «¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio!» de Harry Harrison, publicado en 1966, relataba temas sobre la sobrepoblación, la hambruna y a la humanidad reciclando los cadáveres humanos para obtener alimento.15
J. G. Ballard crearía una trilogía de libros con «El mundo sumergido» (1962), «La sequía» (1964) y «El mundo de cristal» (1966) abordando las catástrofes consecuencia del abuso tecnológico e ignorancia ambiental, tratando temas como el agujero de la capa de ozono, la polución en el agua, la aniquilación de vegetales y animales.15
Clasificaciones de literatura y cine distópico
Podemos clasificar la literatura y el cine que transcurren en sociedades distópícas según el papel que desempeña la sociedad en sí misma:16
- Puras.- Están basadas en complejos sistemas sociales, legales, económicos, culturales o políticos contra los que el protagonista lucha. Ejemplos de este tipo serían «Nosotros», de Yevgueni Zamiatin, «1984» de George Orwell, «Un mundo feliz» de Aldous Huxley o «V de vendetta» de Alan Moore y David Lloyd.
- Indirectas.- La sociedad distópica es un escenario de fondo donde se desarrolla la historia. La trama que se describe no parte del enfrentamiento del protagonista con el sistema. Por ejemplo, en la película «Blade Runner», dirigida porRidley Scott, se trata de un conflicto personal de identidad. En «Ensayo sobre la ceguera» novela de José Saramago posteriormente llevada al cine se refleja la mezquindad, egoísmo y crueldad de las personas.En Divergente la protagonista tiene un conflicto sobre que quiere ser en un mundo donde es obligatorio encasillarte. En este tipo estarían todas las tramas postapocalípticas.
Nayibe Peña Frade clasifica la literatura y el cine distópico que describe las sociedades de masas en función del tipo de dominación política a la que están sometidas:17
- Sociedades polares: Formadas por una élite dueña de los medios de producción y una gran masa de desposeídos que sólo tienen la fuerza de trabajo. Ejemplos de este tipo serían «Neuromante» de William Gibson, «Leyes de mercado» de Richard Morgan o «Mercaderes del espacio» de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth.
- Sociedades religiosas en las que el poder es ejercido por un caudillo carismático que es proveedor y dominador absoluto de la sociedad. Por ejemplo «Nosotros» de Yevgueni Zamiatin y «Los Amantes» de Philip José Farmer.
- Sociedades aparentemente dominadas por la ciencia. Garantizan la estabilidad eliminando el conflicto ya sea por el absoluto bienestar o gracias a la manipulación psíquica de sus habitantes. Ejemplos: «Un mundo feliz» de Aldous Huxley, «El fugitivo» y «La larga marcha» de Stephen King y la trilogía «The Matrix» de los hermanos Wachowski.
Notas
- ↑ Esta palabra no está recogida en el Diccionario de la Real Academia Española, pero su uso es muy frecuente y aparece registrada en importantes obras lexicográficas, como en SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1647.
Referencias
- ↑ ab Sergio Hernández-Ranera, prólogo de la traducción al castellano de "Nosotros" de Yevgueni Zamiatin. Editorial Akal 2008
- ↑ ευ (en inglés) Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon.
- ↑ τόπος (en inglés) Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon.
- ↑ Jordi Costa. El tiempo de la distopía El País, 10 de octubre de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2015.
- ↑ ab David Morán. Literatura distópica: Cuando el futuro se vuelve una pesadilla ABC, libros, 05 de agosto de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2015.
- ↑ Daniel Arjona. A la sombra del futuro El Cultural, 27 de junio de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2015.
- ↑ Ángel Galdón Rodríguez. Aparición y desarrollo del género distópico en la literatura inglesa Dialnet. Prometeica, Revista de Filosofía y Ciencias, Nº4. Consultado el 10 de febrero de 2015.
- ↑ Iván Fernández Balbuena. 13. Ciencia-ficción Sociológica (Utopías & Distopías) Sitio de Ciencia Ficción, 29 de octubre de 2005. Consultado el 10 de febrero de 2015.
- ↑ Distopías, definición E-ducativa. Consultado el 10 de febrero de 2015.
- ↑ ab c d e f g Enric Quílez. Utopías y distopíasCyberDark.net.
- ↑ "Freedom and Happiness" - A review of Zamyatin’s "We" by George Orwell. (en inglés) Tribune, 04 de enero de 1946. Consultado el 06 de enero de 2011
- ↑ ab c Antonio Notario Ruiz. Estética: perspectivas contemporáneas en Google Libros. Ediciones Universidad de Salamanca, 2008. ISBN 978-84-7800-309-9
- ↑ Cinco clásicos de la novela distópica que debes leerLectoActivos. Consultado el 10 de febrero de 2015.
- ↑ Gregory Claeys, "The Origins of Dystopia" in Claeys,(ed.) The Cambridge Companion to Utopian Literature Cambridge University Press, 2010. ISBN 0521886651 (p.126).
- ↑ ab Orlando Mejía Rivera. Las distopías de Thomas DishRevista Axxón nº187. Consultado el 10 de febrero de 2015.
- ↑ Fernado Ángel Moreno, introducción de la traducción al castellano de "Nosotros" de Yevgueni Zamiatin. Editorial Cátedra 2011
- ↑ Nayibe Peña Frade, "La ciudad en la ciencia ficción (la literatura como ilustración y contraste de la teoría)". Revista de Estudios Sociales num. 11, febrero de 2002, pag. 90
Enlaces externos
- Dystopia Tracker: (en inglés) Profecías cumplidas de la ficción.
Véase también
Edité incluyendo a José Saramago como autor de "Ensayo sobre la Ceguera" y mencionando su adaptación al cine.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Distop%C3%ADa
_______________________________
Vislumbres del totalitarismo y el control de masas: la carta de Aldous Huxley a George Orwell al publicarse 1984
George Orwell y Aldous Huxley, respectivamente
En octubre de 1949, pocos meses después de la publicación de George Orwell, “1984″, este recibió una fascinante carta de su compañero escritor Aldous Huxley (quien, 17 años antes, había publicado su propia visión terrorífica de la sociedad como “Un mundo feliz”). Lo que empieza siendo una carta de alabanza, pronto se convierte en una breve comparación de las dos novelas, y su explicación de por qué Huxley prefiere la suya por ser una predicción más realista.
Wrightwood, Cal.
Octubre 21, 1949
Estimado Sr. Orwell:
Fue muy amable de su parte pedirle a su editorial que me enviaran una copia de su libro. Llegó cuando estaba a la mitad de una obra maestra que requiere mucha lectura y consulta de referencias y, puesto que la debilidad visual me obliga a racionar mi lectura, tuve que esperar un buen tiempo antes de poder embarcarme en 1984.
Coincidiendo con todos los críticos que han escrito sobre esto no necesito decirle, una vez más, cuán bueno y profundamente importante es el libro. ¿Puedo, en cambio, hablar sobre el asunto de que trata el libro: la revolución definitiva? El último dejo de filosofía de una revolución definitiva—la revolución que trasciende la política y la economía y que busca una subversión total de la psicología y la fisiología del individuo— se encuentra en el Marqués de Sade, que se consideraba a sí mismo heredero y culmen de Robespierre y Babeuf. La filosofía de la minoría dominante en 1984 es un sadismo llevado a sus conclusiones lógicas más allá del sexo y la negación del sexo. Incluso si en la realidad parece dudoso que la política de “la bota en la cara” pueda mantenerse indefinidamente. Mi opinión es que la oligarquía dominante encontrará formas menos arduas y derrochadoras de gobernar y satisfacer su sed de poder y que estas maneras se asemejarán a aquellas que describí en Un mundo feliz. Recientemente tuve la oportunidad de revisar la historia del magnetismo animal y del hipnotismo y quedé muy impresionado por la forma en que, durante siglo y medio, el mundo se rehusó a tomar en serio los descubrimientos de Mesmer, Braid, Esdaile y otros.
En parte por el materialismo y en parte por la respetabilidad prevalecientes, los filósofos y los científicos del siglo XIX no estaban dispuestos a investigar los hechos más extraños de la psicología de hombres prácticos como políticos, soldados y policías, para aplicarlos luego en el ámbito gubernamental. Gracias a la ignorancia supina de nuestros padres, el advenimiento de la revolución final se ha retrasado por cinco o seis generaciones. Otro accidente afortunado fue la impericia de Freud para hipnotizar y el consecuente desprestigio del hipnotismo. Esto retrasó la aplicación general del hipnotismo en la psiquiatría por al menos cuarenta años. Pero ahora el psicoanálisis se combina con la hipnosis y la hipnosis se ha vuelto fácil e indefinidamente desplegable gracias al uso de barbitúricos, que inducen un estado hipnótico y de sugestión incluso en los sujetos más recalcitrantes.
Pienso que en la próxima generación los amos del mundo descubrirán que el condicionamiento infantil y la narco-hipnosis son más eficientes, como instrumentos de gobierno, que los toletes y las cárceles, y que el anhelo de poder puede satisfacerse tan justa y completamente lo mismo sugiriendo a la gente que ame su servidumbre como flagelándolos y golpeándolos hasta la obediencia. En otras palabras, siento que la pesadilla de 1984 está destinada a encajar en la pesadilla de un mundo mucho más parecido a lo que imaginé en Un mundo feliz. El cambio sobrevendrá como resultado de una sentida necesidad por incrementar la eficiencia. En el ínterin, claro, tal vez ocurra una guerra atómica y biológica de grandes proporciones —en cuyo caso deberíamos tener pesadillas de otro tipo y apenas imaginables.
Gracias otra vez por el libro.
Suyo sinceramente,
Aldous Huxley
Fuente: http://www.taringa.net/post/info/16608651/La-carta-de-Aldous-Huxley-a-George-Orwell-al-publicarse-1984.html
_______________________________
1984 vs Un Mundo Feliz
Esto viene del libro "Amused to death" de Neil Postman publicado en 1986.
En 1992 le inspiró a Roger Waters su LP con la canción solista homónimos que reproducimos mas abajo. Anteriormente el mismo Waters con Pink Floyd ya había incursionado en el género con los LP's "Animals" de 1977 inspirado en "Animal Farm" de Orwell, "The Dark Side of the Moon" de 1973 y "Pink Floyd The Wall" de 1978.
¿Orwell o Huxley?
Orwell, en ‘1984’, advierte que seremos vencidos por la opresión impuesta exteriormente. Pero en la visión de Huxley, en ‘Un mundo feliz’, no se requiere un Gran Hermano para privar a la gente de su autonomía, de su madurez y de su historia. Según él lo percibió, la gente llegará a amar su opresión, y a adorar las tecnologías que anulen su capacidad de pensar.
Lo que Orwell temía era a los que pudieran prohibir libros.
Mientras que Huxley temía que no hubiera razón alguna para prohibirlos, debido a que nadie tuviera interés en leerlos.
Orwell temía a los que pudieran privarnos de información.
Huxley, en cambio, temía a los que pudieran brindarnos tanta que pudiéramos ser reducidos a la pasividad y el egoísmo.
Orwell temía que nos fuera ocultada la verdad.
Huxley temía que la verdad fuera anegada por un mar de irrelevancia.
Orwell temía que nos convirtiéramos en una cultura cautiva.
Huxley temía que nuestra cultura se transformara en algo trivial, preocupada únicamente por experimentar sensaciones varias.
Como Huxley lo destacó en su libro ‘Nueva visita a un mundo feliz’, los libertarios civiles y racionalistas, siempre alertas para combatir la tiranía, “fracasaron en cuanto a tener en cuenta el inmensurable apetito por distracciones experimentado por los humanos”.
En ‘1984’, la gente es controlada infligiéndole dolor, mientras que en ‘Un mundo feliz’ es controlada proporcionándole placer.
Resumiendo, Orwell temía que lo que odiamos terminara arruinándonos y, en cambio, Huxley temía que aquello que amamos llegue a ser lo que nos arruine.
Y para cerrar, los dos libros en PDF para descargar, a continuación:
Un Mundo Feliz
http://www.sindominio.net/afe/dos_mediactivismo/un_mundo_feliz.pdf
http://www.sindominio.net/afe/dos_mediactivismo/un_mundo_feliz.pdf
Otra versión con dibujos en castellano: http://pedacicosarquitectonicos.com/2013/08/30/orwell-vs-huxley-la-explicacion-de-por-que-nadie-hace-nada/
20 cosas que deberías saber sobre 'La naranja mecánica'
Que se cumpla medio siglo de la publicación del libro La naranja mecánica, en el que se inspiró Stanley Kubrick para su película, es una buena excusa para recordar 20 curiosidades del filme que quizá no sepas.
Este año se cumple medio siglo de la publicación de una novela que acabó marcando la historia del cine para siempre. En 1962, el crítico, compositor, libretista, poeta, dramaturgo, guionista, ensayista, cronista de viajes, presentador, traductor, lingüista, pedagogo y, sobre todo, novelista británico Anthony Burguess publicó su obra más famosa, A clockwork orange, (La naranja mecánica).
La obra, a la que se considera heredera de novelas como 1984 de George Orwell y Un mundo feliz, de Aldous Huxley, tuvo una vida más o menos tranquila hasta que en 1971, el director Stanley Kubrick decidió llevarla al cine.
El libro llegó a las manos de Kubrick a través del guionista Terry Southern, autor de ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú. Stanley Kubrick se leyó de un tirón y decidió llevarlo adelante, para lo que pensó en el actorr Malcom McDowell para interpretar a Alex DeLarge, el protagonista.
El filme narra las fechorías de DeLarge (McDowell), un carismático psicópata apasionado de Beethoven, la ultraviolencia y el sexoy su pandilla, Los Drugos. Cuando el protagonista, traicionado por sus amigos, es detenido y condenado a 14 años por asesinato, entra en prisión. Allí decide libremente someterse al proceso Ludovico, un tratamiento mediante el cual los actos violentos se asocian con náuseas y malestar físico.
Con una fuerza visual y musical impactantes, la cinta muestra innumerables innovaciones técnicas y narrativas. Secuencias aceleradas y a cámara lenta, escenas con cámara en mano, equipos de iluminación que permiten girar la cámara en cualquier dirección, micrófonos que recogen todos los diálogos... Una joya que se ha convertido en una de las películas más influyentes del siglo XX, pero de la que hay muchos aspectos que quizá no conozcas. En este reportaje hemos recopilado 20 cosas que deberías saber sobre La naranja mecánica.
01. ¿Persona o naranja?
El título orginal, A clockwork orange, se menciona dos veces en la novela, pero ninguna durante la película. El autor del libro, Anthony Burgess, confesó que se derivaba de una antigua expresión cockney (el argot del sur de Londres), «as queer as a clockwork orange», que significa «tan raro como una naranja mecánica». También hay quien lo interpreta como El hombre mecánico porque se cree que orange (traducida aquí como naranja) en realidad viene del término ourang, un vocablo de Malasia, donde Burgess vivió varios años, que significa persona.
02. Inspirada en la vida real
En 1944, y tras volver a Londres después de su estancia en Malasia, la mujer de Burgess, que estaba embarazada, fue violada por cuatro soldados americanos durante un apagón. Debido a la paliza, perdió al bebé y ese terrible suceso inspiró al autor para su novela.
03. Naranja millonaria
El filme costó dos millones de dólares y recaudó más de 40. De estos beneficios, el 40 por ciento fueron para Kubrick y se aseguró el control total sobre sus películas gracias a un acuerdo con Warner.
04. Calificada X
En EE.UU. se estrenó en 1971 y fue calificada como película X. Posteriormente, Kubrick cortó 30 segundos y se reestrenó en 1973, con calificación R. Es una de las dos únicas películas calificadas como X en su estreno original nominada al Oscar a mejor película. La otra fue Cowboy de medianoche. A Inglaterra llegó en 1972 con una polémica sin precedentes por su contenido, demasiado violento, y su repercusión en los espectadores. Algunos delincuentes cometieron delitos, incluso algún asesinato, recreando escenas, cantando Singing in the rain y vistiendo indumentaria parecida a la de los protagonistas. Kubrick presionó a Warner Bros para que, un año después, cancelara su exhibición en todo el Reino Unido. Según su viuda, Christine, lo hizo, entre otras cosas, por miedo, ya que recibieron varias amenazas de muerte. Kubrick había dicho que sólo se reestrenaría tras su fallecimiento (en 1999), y así fue. En Inglaterra se volvió a ver en el año 2000. La película fue lanzada en vídeo y DVD por primera vez ese mismo año.
05. Sin derecho a reinserción
La novela de Burgess fue editada en EE.UU. sin el último capítulo, en el que Alex, reformado, se lamenta de su vida anterior. Kubrick adaptó el guión directamente de esa edición y sólo después supo que existía un final diferente, pero jamás consideró incluirlo.
06. Improvisando bajo la lluvia
El tema Singing in the rain, que Alex canta y baila durante la paliza al escritor y la violación a su mujer, no estaba en el guión. Kubrick le pidió a McDowell que improvisara y el actor cantó esta canción porque era la única que se sabía. Al director le gustó tanto que compró los derechos por 10.000 dólares.
07. Yogur-plus
La leche que bebían Los Drugos (la pandilla de Alex) en el Korova Milkbar tenía que cambiarse cada hora porque se cuajaba debido al calor de los focos.
08. Música para la enajenación
Firmada por Walter Carlos (conocida ahora como Wendy Carlos, tras su cambio de sexo), es una magistral mezcla de piezas originales de música clásica y el sintetizador moog, que se adapta como un guante a las imágenes. Entre las melodías destacan la Marcha fúnebre de Henry Purcell en la primera escena; la obertura de Guillermo Tell de Rossini, acelerada electrónicamente en la escena de la orgía de Alex con dos chicas (imágenes igualmente aceleradas y que, en su montaje normal, duraban 28 minutos); o la Novena sinfonía (scherzo) de Ludwig van Beethoven en la danza de las estatuillas abrazadas de Jesucristo.
09. Sin el sello atómico
Se dice que Kubrick pidió a Pink Floyd utilizar la música del disco Atom heart mother suite pero, como el director quería un permiso ilimitado del tema, no llegaron a un acuerdo.
10. Beethoven, directo al top 1
La Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven suena en varias escenas. La escuchamos cuando Alex ve la película de Hitler, cuando el escritor intenta hacer que se suicide escuchando la canción a todo volumen o cuando fantasea con una escena sexual en la nieve. No es extraño que la película revitalizara las ventas de la sinfonía coral.
11. Con la miel en los labios
La naranja mecánica estuvo nominada a siete premios BAFTA de la academia británica (incluido mejor película), tres Globos de Oro y cuatro Oscar (guión adaptado, director, montaje y mejor película), pero no ganó ninguno de ellos. El Oscar aquel año fue para The french connection. Lo que sí consiguió fueron otros premios menos prestigiosos como el galardón Writer Guild of America a la mejor adaptación.
12. Este director es una víbora
Kubrick hizo que el personaje de Alex tuviera una serpiente al enterarse de que a Malcom McDowell le daban pánico los reptiles.
13. El peso de la fama
El culturista David Prowse, que luego interpretaría a Darth Vader en La guerra de las galaxias, de 1977, tuvo que repetir 30 veces la escena en la que lleva en brazos al escritor en su silla de ruedas. Dicen que acabó agotado.
14. Pánico escénico
Durante la escena en la que humillan a Alex en el escenario, McDowell se fracturó varias costillas.
15. Con el agua al cuello
En la escena en la que sus antiguos amigos, ahora policías, sostienen a Alex bajo el agua en una especie de abrevadero durante un minuto, McDowell casi se ahoga, ya que falló el aparato de respiración.
16. ¡Otra toma más y presento la dimisión!
La escena de la violación que comete la pandilla rival de BillyBoy al principio, tuvo tantas tomas y fue tan dura para la actriz contratada que abandonó el rodaje. Tuvieron que buscar a otra chica.
17. Horas extra
Kubrick se ganó con creces su fama de perfeccionista. «Planeo las escenas todas las veces posibles, todas las horas del día, todos los días de la semana, y hago tantas tomas como sean necesarias», diría el director. La escena final en la que Alex recibe a los periodistas en la habitación del hospital se repitió 74 veces.
18. Diabólica inspiración
El actor Heath Ledger se inspiró en el personaje de Alex para su interpretación del Joker en El caballero oscuro (2008), que le reportó un Oscar póstumo.
19. Ojito con lo que ves
Durante la escena en la que Alex es sometido a ver películas ultraviolentas (una paliza, la violación de varios chicos a una chica e imágenes de Hitler) con los ojos abiertos con ganchos, se le rayó una córnea y estuvo un tiempo sin ver. El médico que aparece echándole gotas era un doctor real que prevenía la sequedad de sus ojos. Se dice que, desde entonces, McDowell no pudo volver a utilizar solución salina.
20. La fiebre naranja
En un capítulo de Los Simpsons, Bart aparece vestido como Alex: de blanco, con sombrero negro y un ojo con pestaña postiza. En este caso, Bart no tenía que contener su deseo sexual, sino el de comer pastelitos.
Fuente: http://hoycinema.abc.es/noticias-cine/20120630/cosas-deberias-saber-sobre-319711.html
_______________________________
Fahrenheit 451
Fahrenheit 451 | ||
---|---|---|
de Ray Bradbury | ||
Género | Novela | |
Subgénero | Ciencia ficción y distopía | |
Idioma | Inglés | |
Ilustrador | Joseph Mugnaini | |
Editorial | ||
País | Estados Unidos | |
Fecha de publicación | 1953 | |
Páginas | 179 | |
ISBN | 978-0-7432-4722-1 | |
OCLC | 53101079 | |
Premio Hugo | |||||
---|---|---|---|---|---|
Datos básicos | |||||
Premio a | A la mejor novela | ||||
Fecha de entrega | 1954 (Premio retro año 2004) | ||||
Cronología
| |||||
Fahrenheit 451 es una novela distópica, publicada en 1953 por el escritorestadounidense Ray Bradbury. El título hace referencia a la temperatura en la escala de Fahrenheit (°F) a la que el papel de los libros se inflama yarde, equivalente a 232.8 ºC. La película homónima de 1966, basada en dicha novela, fue dirigida por François Truffaut. Años después Michael Moore utilizó ese título, transformado, para uno de sus documentales, algo por lo que Bradbury protestó.1
La trama gira en torno a Montag, un bombero encargado de quemar los libros por orden del gobierno. Todo cambia cuando conoce a Clarisse, una chica que le genera dudas sobre su felicidad, y el amor por su esposa.
Índice
Argumento
Guy Montag es un bombero. En la sociedad imaginada por la novela, de carácter distópico, los bomberos tienen la misión de quemar libros ya que, según el gobierno, leer impide ser felices porque llena de angustia; al leer, los hombres empiezan a ser diferentes cuando deben ser iguales, lo que es el objetivo del gobierno, que vela por que los ciudadanos sean felices para que así no cuestionen sus acciones y los ciudadanos rindan en sus labores.
Al principio de la novela el país de Montag está al borde de la guerra.
Montag conoce a una muchacha llamada Clarisse, que es señalada como loca por pensar. Clarisse cuenta que a ella y a su familia los tachan de "antisociales" porque formulan preguntas, en lugar de que su entorno las pregunte y las respondan ellos mismos. Ella dice que en el fondo es muy sociable. Es esa joven la que empieza a generar en Montag la duda sobre si verdaderamente es feliz, además de despertarle la curiosidad acerca de los libros. El jefe de Montag, Beatty, le dice que los libros sólo sirven para hacer sentir mal a las personas. Es un hombre astuto que sigue los ideales utópicos del gobierno, confiando plenamente en el sistema que rige a toda la sociedad.
Montag acude a un incendio en el que había que quemar una casa de una mujer anciana que tenía una biblioteca. Antes de echar el petróleo, Montag toma un libro y se lo lleva escondido. La anciana no sólo rehúsa salir de su casa, sino que es ella misma quien le prende fuego con una cerilla. Esto impacta más a Montag y le hace pensar en cuanto han de valer los ideales por los que lucha aquella gente, cosa que aumenta su curiosidad.
La esposa de Montag, Mildred, ha sido manipulada desde siempre por los ideales que el gobierno ha implantado en los ciudadanos, así como Montag, hasta que conoció a Clarisse.
Montag se acuerda de un viejo que conoció en el parque, un profesor de literatura llamado Faber. Como Montag tenía una colección de libros escondida, fruto de una curiosidad que había incrementado desde ese encuentro, se lleva un ejemplar de la Biblia, como carnada para Faber. Le plantea al viejo profesor la necesidad de luchar para que los libros permanezcan sobre la ignorancia.
Diseñan un plan entre los dos para cumplir este objetivo. Faber planea contactar con un impresor desempleado y con varios académicos exiliados amigos de él. Le da a Montag un dispositivo para que se puedan mantener comunicados y sigan diseñando el plan, además de las ansias de Faber de oír los argumentos que ofrece Beatty.
Al llegar a su casa, Montag encuentra a Mildred y a unas amigas hablando con la "familia". Molesto por su ignorancia y por ver que son incapaces de dar cariño incluso a sus maridos e hijos, saca un libro de poemas y lee uno. La señora de Phelps se pone a llorar y la señora de Bowles se enoja con él. Montag arrojó el libro al incinerador de la cocina. Faber le reprocha el haber hecho esto, ya que lo considera un error y una gran imprudencia. Tras esto se va a trabajar al cuartel de bomberos.
Suena un aviso de alarma y marchan a atenderla Montag y Beatty. Cuando llegan al lugar Montag ve horrorizado que es su propia casa.
Al llegar, sale Mildred corriendo y se va en un taxi. Beatty le revela a Montag que fue ella quien hizo la denuncia, pero que sus amigas ya habían hecho otra. Le ordena quemar él mismo la casa junto con los libros. Beatty empieza a golpear y a provocar a Montag y cuando se da cuenta del dispositivo con el que Montag se comunicaba con Faber lo apaga, lo guarda en su bolsillo y le dice que va a seguir su señal para encontrar a Faber. Enfurecido, Montag quema vivo a Beatty con el lanzallamas.
Montag huye. A pesar de que se había organizado una intensa búsqueda por parte de las autoridades, Montag logra escapar al bosque atravesando un río, dando con un grupo de personas llamados "hombres libro", que resultan ser académicos dirigidos por un hombre llamado Granger. Granger le cuenta que la misión de ellos es ir por los bosques, teniendo conocimiento de los libros y memorizarlos para transmitirlos oralmente.
Mientras sostienen esta conversación, la guerra estalla y veloces aviones de guerra lanzan sus misiles hacia la ciudad, reduciéndola a cenizas. Montag se imagina a su esposa en un hotel totalmente ajena a lo que está a punto de suceder, hasta que es demasiado tarde. Después de la conmoción, los académicos retoman sus actividades y parten en rumbo a la ciudad, siendo Montag el guía del trayecto.
Ediciones
El libro fue publicado por primera vez en 1953, para criticar la censura de libros en Estados Unidos, como resultado del "Macarthismo" del senador Joseph McCarthy, al igual que la quema de libros en la Alemania Nazi en 1933 y el lanzamiento de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki.
En 1967 se publicó una versión censurada, sin conocimiento de Bradbury, donde se omitían las palabras "Damn" y "Hell" ("maldito" e "infierno"). Poco después se publicó otra versión con todas sus palabras y una explicación por parte de Bradbury acerca de lo que pasó con el anterior libro.
En la versión del 50º aniversario del libro se le agregaron dos cuentos escritos por Bradbury: «El parque de juegos» y «Y la roca gritó».
Referencia bibliográfica
- Bradbury, Ray (2007). Fahrenheit 451. Colección: Biblioteca de autor Bradbury. Barcelona: Ediciones Minotauro. ISBN 978-84-450-7641-5.
Véase también
_______________________________
La Máquina del Tiempo
Autor: H.G. Wells
Género: Ciencia Ficción
Idioma: Español
Resumen:
En La Máquina del tiempo el autor narra la historia de cómo un científico de finales del siglo XIX viajó a través del tiempo con la intención de conocer el futuro de la humanidad, se desplazó hasta el año 802.701, pero lejos de encontrar una sociedad en la plenitud de su desarrollo, ve un mundo en decadencia habitado en su superficie por unos seres hedonistas, los Eloi, sin escritura, ni inteligencia ni fuerza física. El Viajero supone que así debió de terminar la humanidad tras resolver todos sus conflictos existenciales, sin embargo, poco después descubre que estos seres viven con un inmenso miedo al subsuelo y a la oscuridad. El subsuelo está dominado por unas siniestras criaturas, los Morlock, otra rama de la especie humana que se ha habituado a vivir en las tinieblas y sale de noche para alimentarse de los Eloi que captura.
Los hermanos Eloi eran descendiente de los antiguos capitalistas, y los Morlocks de los proletarios, quienes enterrados junto con las máquinas y la industria, en la novela, acaban por dominar a sus antiguos opresores.
La máquina del tiempo, trata fundamentalmente sobre la lucha de clases. Llevando las cosas al extremo, las diferencias entre la clase obrera y las clases pudientes podría alcanzar un desenlace, en un futuro lejano, en el mundo descripto en el libro, con dos "degeneraciones" de los hombres sin cualidades humanas y enfrentadas entre sí.
Recomendables las adaptaciones al cine, especialmente la de 1960.
Acerca del autor:
H.G. Wells fue un escritor, novelista, historiador y filósofo británico. Es famoso por sus novelas de ciencia ficción y es considerado junto a Julio Verne uno de los precursores de este género.
Más información sobre el autor:
Libros de H.G. Wells...
Biografía de H.G. Wells...
Frases de H.G. Wells...
Libros de H.G. Wells...
Biografía de H.G. Wells...
Frases de H.G. Wells...
Libros relacionados:
La Guerra de los Mundos, de Wells
(link a la legendaria adaptación para radio de Orson Welles)
El Hombre Invisible, de Wells
_______________________________
El día que Orson Welles sembró el pánico con «La guerra de los mundos»
Imagen de Orson Welles durante la rueda de prensa que ofreció el 31 de octubre de 1938 para explicar la emisión
Documental con introducción explicativa resumida y audio completo subtitulado en castellano
Comentarios
Publicar un comentario