Arturo Umberto Illia - El mas Honesto Presidente Argentino


Mas descubro sobre este prócer y mas me maravillo. Que sirva como ejemplo, recordálo cuando votes.





Anécdotas sobre el, increíbles!!!!!
El martes 28 de junio de 2016 se conmemoraron 50 años de su derrocamiento, el comienzo de otra etapa oscura a las que cíclicamente nos vemos sometidos en Argentina. 
Dr. Arturo Umberto Illia.
Me conmueve y hace emocionar este hombre, nací bajo su Presidencia y decíme ridículo, pero me siento orgulloso y honrado por ello.
Investigación propia seleccionada de muchas fuentes.


- En Casa de Gobierno le dijo a su custodia que iba a otra oficina. Tiempo después...no aparecía, se les piantó el Presidente! Lo buscaron por todos lados desesperados, no aparecía! Alguien de afuera insólitamente entró a la Rosada y avisó que lo vió...a unos cien metros en la entrada de la Catedral, charlando con una persona en situación de calle que le decía que quería trabajar y no encontraba; el le dió algo de dinero...y una tarjeta suya.
- Entrando a un lugar de paso restringido, se le cruzó un soldado con el fusil a la voz de "Alto!". Un oficial del Ejército le dijo: "Baje el arma, es el Presidente de la Nación!"...un soldado que ni lo conocía...
- Se sabe que vendió su auto siendo médico y presidente para costear el tratamiento de la enfermedad terminal de su esposa. La casa donde vivió en Cruz del Eje se la regalaron sus vecinos, ni casa tenía habiendo sido Presidente...Dios mio....
- Estando resfriado, vino su médico personal con medicamentos. No los aceptó, mandó comprar esas bolitas amarillas blandas con líquido fuerte adentro, pidió una cacerola con agua hirviendo, una frazada...y se hizo unos buenos y terapéuticos vahos "remedio de la abuela" de los mejores...adentro de la Casa de Gobierno Emoticono smile
- A un granadero que notó al pasar con una coloración amarillenta en su piel lo hizo pasar a una oficina, lo revisó y tenía fiebre. Lo relevó de su guardia mandándole hacer reposo.
- De Cora Cané, contado por ella misma: en la Quinta de Olivos solos era tan cálido el clima, la empatía que se estableció entre ambos que ella le dijo: "Sr. Presidente, yo no escribo una sola línea asi!".
Conversaron, y de repente ella se sintió mal, el Dr. le dijo: "Ud. tiene una lipotimia"...o sea que le bajó la presión arterial de golpe, y se desmayó! Cuando volvió en si lo tenía a él pendiente, revisándola. Ya restablecida le dijo: "No me van a dejar, me van a sacar con cuatro bomberos locos..."
...Dios mio, lo Sabía...no alcanzaba la anulación de los contratos petroleros, la ley de medicamentos y cierta inicial reactivación económica. Era "La Tortuga", lento.
A propósito: conocés la historia de la liebre y la tortuga..?

Lo habrán considerado un De La Rúa adelantado 40 años? De ser asi me parece que se equivocaron mucho...

Dato de color a confirmar: era budista, por ello la Iglesia Católica lo detesteba.


Recomiendo este Tratado de Historia Argentina Contemporánea en forma de canción, una genialidad de Charly compuesta entre elementos de esta e imagenes sacadas de las tapas...de los primeros LP's de Genesis donde nombra a muchos personajes incluyéndolo con su denigrante apodo "tortuga".





Canción de Alicia en el país

Quién sabe Alicia éste país 

no estuvo hecho porque sí.

Te vas a ir, vas a salir 

pero te quedas, 
¿dónde más vas a ir? 

Y es que aquí, sabes 
el trabalenguas trabalenguas 
el asesino te asesina 
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.

No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas 
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría, 
el Rey de espadas.

No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo, 
no tendrás poder 
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos 
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro, 
ruina sobre ruinas, 
querida Alicia.

Se acabó ese juego que te hacía feliz.


______________________________________




Illia y los monopolios
Heredero del histórico dirigente radical Amadeo Sabattini, Illia había alcanzado la vicegobernación de Córdoba hasta el Golpe de 1943 y, ya durante el peronismo, ejerció como diputado nacional. Pero el gran desafío estaba por venir. Hacia 1962, debía triunfar en las elecciones para gobernador de Córdoba si quería aspirar a ser candidato presidencial más adelante. Y efectivamente, triunfó, pero no imaginaría que, una vez más, las fuerzas armadas darían un golpe de Estado y anularían las elecciones de diciembre de 1961 y de marzo de 1962. Illia y sus seguidores cordobeses buscaron hacer respetar el resultado de los comicios y, en todo caso, prepararse para las próximas contiendas electorales que sobrevendrían tras el interinato de José María Guido. Se oponía con ello a los sectores más antiperonistas de la UCRP, que preferían una opción menos legalista.
Como lo había imaginado, el camino electoral todavía no estaba cerrado. Las elecciones presidenciales pronto tendrían lugar, y tras bajarse de la candidatura Ricardo Balbín (derrotado en 1962 en la provincia de Buenos Aires), Illia emergió como el gran candidato de los radicales del pueblo. Temprano, en junio de 1962, desde Cruz del Eje, se lanzó la campaña “Illia Presidente”, en un acto que llevaba como lema “Illia, el pueblo te proclama”, y ya en octubre, se multiplicaban las comisiones “Illia Presidente, Por la civilidad y la democracia argentina”, hasta que, finalmente, el 10 de marzo de 1963, la dirección de la UCRP adoptó oficialmente la candidatura de Illia.
En un país convulsionado, permanentemente amenazado por golpistas, y luego de un año en que no sólo había sido derrocado una vez más un presidente de la república, sino que se habían masacrado facciones opuestas de las Fuerzas Armadas,el 7 de julio de 1963, finalmente, Illia resultó electo presidente de la Nación. El contexto de debilidad del sistema institucional lo ponía al descubierto la humorada popular, que se jactaba de contar el país con tres presidentes: Illia, electo; Guido, interino; y Frondizi (depuesto en 1962), el constitucional.
Las elecciones de 1963 marcaban también, como pocas veces antes en la historia del país, la debilidad del sistema partidario: una atomización de fuerzas que había dado nueve postulaciones presidenciales y apenas un 25% de los votos para la fórmula ganadora. Esta debilidad inicial de Illia era más que una advertencia electoral y no habría de ser superada. Tres años más tarde, también sería derrocado.
En un nuevo aniversario de su elección como presidente, recordamos sus palabras, referidas a la concentración del poder y la lucha contra los monopolios.
Fuente: Pedro Azcoiti, Volver a Illia para marchar al futuro, Buenos Aires, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 2003.
Los males profundos que nuestra patria debió soportar en su lucha fueron siempre el fruto de la concentración del poder político y económico en pocas manos, más diestras para servir demandas inconciliables con el alto interés nacional que para defender nuestro patrimonio moral y material.”
Arturo Illia
Fuente: www.elhistoriador.com.ar






______________________________________





Momentos finales del gobierno de Arturo Illia, por Felipe Pigna
Arturo Umberto Illia, el presidente radical que gobernó el país entre 1963 y 1966, fue más reconocido por la historia que por sus contemporáneos. Éstos lo ridiculizaron caracterizándolo como una tortuga, le achacaron aceptar la proscripción del peronismo y le criticaron cierta tozudez política que lo aisló en los momentos más duros. Aquella, en cambio, lo recuerda por su honradez, por su sobriedad, por medidas audaces que llevó a la práctica durante su gobierno, como la anulación de los contratos petroleros de Frondizi, y por haber construido una isla democrática en un océano de golpes y dictaduras.
Diputado nacional durante el gobierno peronista, Illia se había convertido rápidamente en un franco opositor y líder del radicalismo cordobés. Cuando fue derrocado Perón, en 1955, tenía 55 años y ya había transitado casi todos los principales cargos partidarios, ejecutivos y legislativos. Y cuando un sector del radicalismo optó por acercarse al peronismo, se opuso férreamente. Pronto formaría parte del sector que integró la Unión Cívica Radical del Pueblo, contraria a los radicales intransigentes, encabezados por Arturo Frondizi.
En julio de 1963, con el peronismo proscripto, Illia triunfó con apenas un 25% del electorado, y se convirtió en presidente de la República. Destacado por un escrupuloso respeto a las libertades públicas, cierto reformismo social y una vocación económica nacionalista, enfrentó numerosos problemas a poco de asumir: crisis económicas, plan de luchas sindicales, conspiraciones del establishement y amenazas militares. Pero antes de cumplir los tres años de gobierno, contaba con escaso apoyo popular y político, y sería derrocado.
Un contexto político y social en creciente ebullición caracterizado por el fenomenal Plan de Lucha de la CGT, la aparición de la guerrilla guevarista en Salta, el crecimiento electoral de las fuerzas peronistas en 1965 y su posible triunfo en 1967, y el enojo de militares con una política exterior que, por caso, los subordinaba a la comandancia brasilera en la intervención de Santo Domingo, contribuyeron a crear un clima adverso para el gobierno y alimentaban las imágenes públicas que identificaban la gestión de Illia con la lentitud, la inoperancia y el anacronismo.
Parte del empresariado entendía que el presidente se apartaba de las prácticas liberales tradicionales de reducción de la inversión en rubros como salud y educación, y comenzó  a conspirar con los sectores golpistas del ejército a los que se sumaron sectores gremiales y la mayoría de la prensa. Los dirigentes sindicales peronistas, encabezados por el metalúrgico Augusto Timoteo Vandor, acosaron a Illia con paros y planes de lucha.
Los medios de prensa hicieron el resto para crear un clima de inconformidad y golpismo. Insistieron con la supuesta lentitud del presidente y propusieron su reemplazo por un caudillo militar. Con la prensa en su contra y una oposición que sólo buscaba el fracaso del gobierno, nadie se sorprendió cuando el 28 de junio de 1966, un nuevo golpe de Estado, esta vez encabezado por Juan Carlos Onganía, puso fin a su mandato.
A continuación reproducimos un fragmento del libro de Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 5, donde se relatan los momentos finales del gobierno del líder radical. El libro incluye no sólo el acta del desalojo –reproducida aquí en otra oportunidad- sino también el público arrepentimiento y pedido de disculpas del coronel Perlinger, uno de los “salteadores nocturnos” que aquella madrugada de junio expulsaron a Illia de la Casa de Gobierno. Perlinger se lamentaba diez años después del golpe: “caí ingenuamente en la trampa de contribuir a desalojar un movimiento auténticamente nacional” y se sumaba así a la triste lista de arrepentidos que con sus acciones participaron en el derrocamiento de gobiernos constitucionales, contribuyendo al debilitamiento de la democracia del país.
Fuente: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 5. Del derrocamiento de Perón al golpe de Onganía (1955-1966), Buenos Aires, Planeta, 2013, págs. 532-540.
Resistiré
Illia se enteraba como podía de lo que estaba pasando. Sus preocupaciones se repartían entre el desastre que se avecinaba y el dolor que le causaba saber que su mujer se estaba muriendo en una clínica de los Estados Unidos: “Llamé en seguida a Estados Unidos –recordaba -para hablar con mi hijo mayor y decirle que cuidara a su madre, que acababan de operar, y que era probable que yo tuviera que vivir momentos muy difíciles… (…) Cuando corté me quedé sosteniendo el tubo un buen rato sin hacer nada, pensando”. 1
Al rato reaccionó y convocó a los secretarios de Marina y Aeronáutica, el contraalmirante Varela y el brigadier mayor Álvarez. Les comunicó lo que ya sabían de sobra esperando alguna reacción favorable a la defensa de la democracia. Mientras Varela trataba de ganar tiempo diciéndole que había convocado una reunión de almirantes para resolver qué actitud iban a tomar, Álvarez “amablemente” le pedía que renunciara a la presidencia para evitar males mayores. Se retiraron, hicieron unas consultas y regresaron para comunicarle al presidente la “novedad” de que las tres armas habían acordado destituirlo y le exigieron que desalojase la Casa Rosada antes de las cinco de la mañana. Illia los miró con todo el desprecio que podía y les dijo que no iba a renunciar, que lo iban a tener que echar. Pistarini se apuró a declarar que las palabras del presidente, que habían tomado estado público, no tenían ningún valor.
“Quise hablar por radio y televisión, pero no pude, ya estaban tomadas las líneas de la Central Cuyo. Nos reunimos otra vez con los ministros… Acepté una sugerencia y quise trasladar todo el gobierno a otra provincia para luchar desde allí. Llamé a Córdoba, a Entre Ríos, a Santa Fe. Pero no había nada que hacer: la revolución era en todo el país. Ya eran las ocho y media de la noche. Estuvimos una hora y media más en reunión y a las diez llamé al coronel De Elía, que era jefe del regimiento de Granaderos para pedirle que viniera con tropas a la Casa de Gobierno. De Elía me contestó que era imposible porque ya estaba cercada totalmente la manzana de la Casa de Gobierno y no podría pasar. Cuando a las doce de la noche firmé un decreto destituyendo a Pistarini ya no me quedaban esperanzas de que las cosas cambiaran. Fue sólo una fórmula, casi... 2
Esperando el diluvio
Era la medianoche. Un nutrido grupo de colaboradores acompañaba al presidente. Se había decidido permanecer en la Casa hasta que llegaran los usurpadores, que a las 2.45 habían emitido uno de los clásicos comunicados que decía: “hay normalidad en todo el país. Las fuerzas armadas controlan la situación”. Ya sabemos lo que significaba la palabra “normalidad” para los golpistas de uniformes y sus socios civiles.
Seguramente fue en  esos momentos de terrible espera que su hija Emma le dijo al presidente:
“‘vos qué vas a hacer, te pegás un tiro o los matamos a estos tipos’. Me miró en silencio, no me respondió.” 3
El sonido de fondo lo producían los vehículos pesados, tanques y camiones cargados de tropas del regimiento 3 de infantería que se iban posicionando frente a la Casa Rosada y sus alrededores.
A las 4.15 otro comunicado de los golpistas señalaba que ya ocupaban todas las gobernaciones.
Un documento para no olvidar
Un grupo de jóvenes colaboradores del presidente, entre los que estaban Emilio Gibaja, Luis Pico Estrada, Edelmiro Solari Yrigoyen y Gustavo Soler, quisieron dejar registrado para la historia los momentos finales del doctor Illia en el poder y la irrupción de los sediciosos -“salteadores nocturnos” los denominaría el presidente- que iniciarían otro momento lamentable de nuestro pasado. Llamaron a este preciado documento “Acta recuerdo”:
 “Alrededor de las cinco de la mañana del 28 de junio de 1966, irrumpen en su despacho el general [Julio] Alsogaray y los coroneles Perlinger, González, Miatello, Prémoli y Corbetta.” 4
Mientras  entraban los asaltantes, el presidente le firmaba una última foto a uno de sus colaboradores. Alsogaray, acostumbrado a mandar y a que le obedecieran, insolentemente y sin saludar siquiera al Primer Mandatario le ordenó: “¡Deje eso!”, pero lo detuvieron a gritos los que acompañaban al presidente. Sin inmutarse, el presidente a punto de ser depuesto siguió en lo suyo:
Illia: Espere, estoy atendiendo a un ciudadano (dirigiéndose al colaborador) ¿Cuál es su nombre amigo?
Alsogaray: ¡Respéteme!
Colaborador: Miguel Ángel López, jefe de la Secretaría Privada del doctor Caeiro, señor Presidente.
Illia: (al terminar de firmar la fotografía) Este muchacho es mucho más que usted, es un ciudadano digno y noble, ¿Qué es lo que quiere?
Alsogaray: vengo a cumplir órdenes del Comandante en Jefe.
Illia: El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas soy yo; mi autoridad emana de esa Constitución que nosotros hemos cumplido y que usted ha jurado cumplir. A lo sumo usted es un general sublevado que engaña a sus soldados y se aprovecha de la juventud que no quiere ni siente esto.
Alsogaray: En representación de las Fuerzas Armadas, vengo a pedirle que abandone este despacho.
Illia: Usted no representa a las Fuerzas Armadas, sólo representa a un grupo de insurrectos. Usted, además, es un usurpador que se vale de la fuerza de los cañones y de los soldados de la Constitución para desatar la fuerza contra la misma Constitución, contra la ley, contra el pueblo. Usted y quienes lo acompañan actúan como salteadores nocturnos, que, como los bandidos, aparecen de madrugada.
Alsogaray cambió entonces de tono, pero para pasar a la amenaza:
Alsogaray: Con el fin de evitar actos de violencia lo invito nuevamente a que haga abandono de la Casa.
Illia: ¿De qué violencia me habla? La violencia la acaban de desatar ustedes en la República. Ustedes provocan la violencia, yo he predicado en todo el país la paz y la concordia entre los argentinos, he asegurado la libertad y ustedes no han querido hacerse eco de mi prédica. Ustedes no tienen nada que ver con el Ejército de San Martín y de Belgrano, le han causado muchos males a la patria y se los seguirán causando con estos actos.  El país les recriminará siempre esta usurpación y hasta dudo que sus propias conciencias puedan explicar lo hecho.
Alguien de civil, que acompañaba a Alsogaray, se sulfuró: “¡Hable por usted, no por mí!”
Illia: ¿Y usted quién es señor?
Persona de civil: (soportando un gesto de reprobación del general Alsogaray  imponiéndole silencio) ¡Soy el coronel Perlinger! (no aclarará que está retirado del Ejército, ni que es pariente cercano de Alsogaray, ni que ha pedido el retiro del Ejército días antes de asumir la presidencia Illia, disconforme con la elección de este).
Illia: ¡Yo  hablo en nombre de la Patria, no estoy aquí para ocuparme de intereses personales, sino elegido por el pueblo para trabajar por él, por la grandeza del  país y la defensa de la Ley y de la Constitución Nacional! ¡Ustedes se escudan cómodamente en la fuerza de los cañones! ¡Usted, general, es un cobarde, que mano  a mano no sería capaz de ejecutar semejante atropello!
En eso Edelmiro Solari Yrigoyen y Leandro Illia, hijo del presidente, reaccionaron ante la injusticia que se estaba cometiendo, pero los contuvieron. Illia dijo entonces una frase que resultará trágicamente cierta:
Illia: Con este proceder quitan ustedes a la juventud y al futuro de la República la paz, la legalidad, el bienestar…
Alsogaray: Doctor Illia, le garantizamos su traslado a la residencia de Olivos. Su integridad física está asegurada.
Illia: ¡Mi bienestar personal no me interesa! ¡Me quedo trabajando aquí, en el lugar que me indican la Ley y mi deber! ¡Como Comandante en Jefe le ordeno que se retire!
Alsogaray: ¡Recibo órdenes de las Fuerzas Armadas!
Illia: ¡El único jefe Supremo de las Fuerzas Armadas soy yo! ¡Ustedes son insurrectos! ¡Retírense!
Los insurrectos se retiraron del despacho. Con ellos se fue el jefe de la Casa Militar, el brigadier Rodolfo Pío Otero que en todo momento actuó con ellos, y no en custodia del presidente, que es la función de ese cargo.
Recordaba Emma Illia:
“Cuando sale Alsogaray del despacho yo me planté, casi besándolo, y le grité traidor, hijo de puta te maldigo a vos y a toda tu estirpe, van a caer todos ustedes… (…) me acuerdo que cerró las manos, juntó los puños”. 5
Los golpistas bloquearon entonces el despacho presidencial, sin dejar entrar a nadie. Finalmente, a las 6 de la mañana, irrumpió un grupo de militares, encabezados por Perlinger. Según el “Acta Recuerdo”:
Perlinger: ¡Doctor Illia, en nombre de las Fuerzas Armadas vengo a decirle que ha sido destituido! (Volvemos a insistir: Perlinger como militar retirado no podía asumir investidura alguna, ni siquiera la de una compañía de boy scouts).
Illia: ¡Ya le he dicho que ustedes no representan a las Fuerzas Armadas! ¡A lo sumo constituyen una fracción levantada contra la Ley y la Constitución!
Perlinger: Me rectifico…en nombre de las tropas que poseo.
Illia: ¡Traiga esas fuerzas!
Perlinger: ¡No lleguemos a eso!
Illia: ¡Son ustedes los que llegan a usar la fuerza, no yo!
Y entonces llegó el desenlace:
Se retira Perlinger con sus acompañantes. El presidente de la Nación, Dr. Arturo Illia, sus colaboradores y amigos permanecen en su despacho. Siendo las 7.25 horas, otra vez irrumpen en el salón varias personas y efectivos de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, con armas en la mano, ubicándose en formación frente a la mesa de trabajo del señor Presidente. A un costado de la tropa se coloca la persona de civil que se autoidentifica como el coronel Perlinger. Se produce el siguiente diálogo: 
Perlinger: Señor Illia, su integridad física está plenamente asegurada, pero no puedo decir lo mismo de las personas que aquí se encuentran. Usted puede quedarse, los demás serán desalojados por la fuerza…
Illia: Yo sé que su conciencia le va a reprochar lo que está haciendo (Dirigiéndose a la tropa policial). A muchos de ustedes les dará vergüenza cumplir las órdenes que les imparten estos indignos, que ni siquiera son sus jefes. Algún día tendrán que contar a sus hijos estos momentos. Sentirán vergüenza. Ahora, como en la otra tiranía, cuando nos venían a buscar a nuestras casas también de madrugada, se da el mismo argumento de entonces para cometer aquellos atropellos: ¡cumplimos órdenes!
Perlinger: Usaremos la fuerza.
Illia: Es lo único que tienen.
Perlinger: (Dando órdenes) ¡Dos oficiales a custodiar al Dr. Illia! ¡Los demás avancen y desalojen el salón!
(La tropa avanzó mientras los oficiales trataron de acercarse al doctor Illia, lo que fue impedido por sus acompañantes, produciéndose forcejeos. El presidente, rodeado por sus colaboradores y amigos, va  avanzando hacia la puerta principal del despacho, mientras los efectivos policiales ocupan el salón mediante el empleo de la violencia.)
“Los policías –recordaba Illia- se pusieron en línea con los fusiles lanzagases en las manos. A todo esto se habían hecho ya las siete y cuarto más o menos. Yo pensé que no era bueno exponer a todos los demás. Cuando esos dos oficiales de policía vinieron hacia mí, por orden de Perlinger, les dije que no era necesario; me levanté y comencé a caminar hacia la puerta... Había un griterío bárbaro. No sé qué decían (…) A los policías que entraron en mi despacho les dije antes de salir que lamentaba mucho que obedecieran sin saber a quién lo hacían, me daban lástima. Pude llegar a la puerta de salida de la Casa de Gobierno rodeado por un montón de gente que seguía gritando… Me ofrecieron un coche de la presidencia, pero lo rechacé. (…) En eso vi que se acercaba entre la gente el que había sido mi ministro de Educación, Alconada Aramburú, y me decía que vaya con él. Yo lo seguí y nos metimos en el coche de él. Adentro íbamos siete personas. Me acuerdo que mi hermano Ricardo iba sentado en las rodillas del subsecretario Vesco... Así llegamos hasta Martínez, hasta la casa de Ricardo”.
Dieciséis años después de estos hechos y en el marco de la crisis general provocada por la derrota de Malvinas, el coronel Luis César  Perlinger le pedirá disculpas públicamente a Arturo Illia a través de esta carta pública. En ella, tras historiar algunos antecedentes, decía:
En una ‘presentación fechada en julio de 1976, que repartí profusamente y de la cual me ocupé de enviarle un ejemplar yo escribía: Hace 10 años el Ejército me ordenó que procediera a desalojar el despacho presidencial. Entonces el Dr. Illia serenamente avanzó hacia mí y me repitió varias veces: «Sus hijos se lo van a reprochar». ¡Tenía tanta razón! Hace tiempo que yo me lo reprocho porque entonces caí ingenuamente en la trampa de contribuir a desalojar un movimiento auténticamente nacional para terminar viendo en el manejo de la economía a un Krieger Vasena.
Ud. me dio esa madrugada una inolvidable lección de civismo.
El público reconocimiento que en 1976 hice de mi error, si bien no puede reparar el daño causado, da a usted, uno de los grandes demócratas de nuestro país, la satisfacción que su último acto de gobierno fue transformar en auténtico demócrata a quien lo estaba expulsando por la fuerza de las armas, de su cargo constitucional.
Hace unos días en General Roca, Ernesto Sábato dijo a la prensa: ¿Sabe qué tendrían que hacer los militares después de este desastre final que estamos presenciando? Ir en procesión hasta la casa del Dr. Illia para pedirle perdón por lo que hicieron.
El mensaje de Sábato  me ha llevado a escribirle estas líneas que pretenden condensar:
- Mi pedido de perdón por la acción realizada en 1966.
- Mi agradecimiento por la lección que Ud. me dio.
- Mi admiración a Ud., en quien reconozco a uno de los demócratas más auténticos y uno de los hombres de principios más firmes de nuestro país.

Quiero aclarar que de Ud. hacia mí sólo espero su perdón y que de mí hacia Ud. le deseo todo el bien que el destino le pueda deparar.
Saludo a Ud. con toda consideración y respeto.
Cnel. Luis C. Perlinger 6
Referencias:
1 “Habla Illia a un año del golpe”, Gente, julio de 1967.
2 Ídem.
3 Entrevista a Emma Illia, en Miguel Ángel Taroncher, Revista Todo es Historia, Nº 467, “La conjura de los necios. Los que derrocaron a Illia”, págs. 6-22.
4 “Acta Recuerdo”, citada por Gregorio Selser, El Onganiato, Buenos Aires, Hyspamperica, 1986, págs. 69-75, de donde están tomadas las restantes citas de esta sección.
5 Miguel Ángel Taroncher La conjura de los necios. Los que derrocaron a Illia”, Revista Todo es Historia, Nº 467, junio de 2006
6 Illia, Ricardo, Arturo Illia, Buenos Aires, Corregidor, 2003, págs. 247-248.            
   



                                   ______________________________________

En el aniversario 115 hoy de su nacimiento 4 de Agosto de 2015.
Fragmento de su discurso de asunción a la Presidencia de la Nación el día 12 de Octubre de 1963
Tenía muy claro qué hacer y qué no hacer, y por ello asi lo hicieron terminar:

“Lo que nuestra democracia necesita es ser auténtica expresión de su verdadera esencia. Lo importante no es que el sentido social de la democracia esté en nuestras declaraciones políticas o estatutos partidarios, sino que los argentinos tengan la decisión y la valentía de llevarlo a la práctica. Sólo será justo nuestro orden social, cuando se logre que los recursos humanos y los materiales, unidos al avance técnico del país, permitan asegurar al hombre argentino la satisfacción de sus necesidades físicas y espirituales. Esta es la hora de la gran revolución democrática, la única que el pueblo quiere y espera. Todas las fuerzas políticas argentinas participan desde hoy, en mayor o menor medida, en el gobierno de la cosa pública. Este hecho de suyo significativo, compromete la responsabilidad del conjunto.”
“La democracia argentina necesita perfeccionamiento; pero que quede bien establecido que perfeccionamiento no es sustitución totalitaria. Así como entendemos que para salvaguardar el destino de nuestro régimen democrático republicano contra todas las desvirtuaciones de los grupos totalitarios es necesario prestigiar el Parlamento, afirmo que la libertad de juicio e imparcialidad de la justicia constituyen la última y fundamental garantía de nuestro orden institucional.”
“En los últimos años, el desencuentro argentino llevó (a las Fuerzas Armadas) a enfrentamientos dolorosos y a desenvolver una tarea que no era la propia y que, en nuestro ordenamiento institucional, no es la prevista para las fuerzas armadas. Pero ellas comprenden, al igual que los civiles, que es necesario volver a la normalidad, al área de la Constitución, porque hay demasiado por hacer en la Argentina, para que esta institución fundamental se comprometa en episodios que están reservados al poder civil.”

Arturo Illia

                                    ______________________________________

Illia y el peligro totalitario
Presidente de los argentinos en tiempos difíciles, el radical del pueblo Arturo Umberto Illia ha sido más reconocido por la historia que por sus contemporáneos. Éstos lo han caracterizado como una tortuga, le han achacado aceptar la proscripción del peronismo y le han criticado cierta tozudez política que lo aisló en los momentos más duros. Aquella, en cambio  lo recuerda hoy por medidas audaces, como la anulación de los contratos petroleros de Frondizi, y por haber construido una isla democrática en un océano de golpes y dictaduras.
Nacido el 4 de agosto de 1900, en el pueblo bonaerense de Pergamino, hijo de migrantes lombardos, llegó a Buenos Aires con una docena de años, como pupilo del Colegio Pío IX. Años más tarde, comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires y luego realizó sus prácticas en un hospital de La Plata, hasta su graduación. Cuando quiso dar inicio a su profesión, el gobierno radical de Yrigoyen le ofreció ejercer como médico ferroviario. Illia decidió entonces radicarse en el pequeño pueblito cordobés de Cruz del Eje.
Despedido tras el golpe militar de 1930, comenzó una intensa pero sobria actividad política desde el mismo lugar. En 1931 fue electo presidente del Comité departamental. A partir de entonces, se convirtió en el principal vocero de la corriente sabattinista en todo el noroeste cordobés. Cinco años más tarde, cuando Amadeo Sabattini asumió la gobernación, fue elegido senador provincial y pocos años más tarde, en 1940, vicegobernador, secundando a Santiago del Castillo. Por entonces ya se había casado con Silvia Martorell, con quien tendría tres hijos.
Diputado nacional durante el gobierno peronista, Illia se convirtió rápidamente en un franco opositor y líder del radicalismo cordobés, aunque rechazó oportunamente a la Unión Democrática. Cuando fue derrocado Perón, en 1955, tenía 55 años y ya había transitado casi todos los principales cargos partidarios, ejecutivos y legislativos. Y cuando un sector del radicalismo optó por acercarse al peronismo, se opuso férreamente. Así, pronto formó parte del sector que formó la Unión Cívica Radical del Pueblo, contraria a los radicales intransigentes, encabezados por Arturo Frondizi.
Antes de ser consagrado candidato presidencial por la UCRP para las elecciones de julio de 1963, Illia había sufrido también duras derrotas electorales. Pero en la elección decisiva logró ser electo como gobernador cordobés y, aunque las Fuerzas Armadas derrocaron a Frondizi y anularon las elecciones, se perfiló como el candidato radical del pueblo.
En julio de 1963, con el peronismo proscripto, triunfó con apenas un 25% del electorado, y se convirtió en presidente de la República. Destacado por un escrupuloso respeto a las libertades públicas, cierto reformismo social y una vocación económica nacionalista, enfrentó numerosos problemas a poco de asumir: crisis económicas, plan de luchas sindicales, conspiraciones del establishement y amenazas militares. Pero  antes de cumplir los tres años de gobierno, contaba con escaso apoyo popular y político y sería derrocado.
Retirado de la vida política, luego reconocido por su honestidad y carácter incorruptible, Illia fallecería el 18 de enero de 1983, poco antes de que su histórico partido encabezara la recuperación de la vida democrática en el país. Lo recordamos en esta oportunidad con un fragmento de su discurso de asunción de la presidencia, el 12 de octubre de 1963, donde aludía al problema totalitario, advirtiendo sobre los males que acarreaba al país que las Fuerzas Armadas se comprometieran “en episodios reservados al poder civil”. Lamentablemente, el 28 de junio de 1966, sus temores se verían confirmados, cuando un nuevo golpe de Estado, esta vez encabezado por Juan Carlos Onganía, puso fin a su gobierno.
Fuente: Pedro Sánchez, La presidencia de Illia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983, págs. 8-10

www.elhistoriador.com.ar

                                     ______________________________________


Arturo Umberto Illia

Arturo Umberto Illia
Arturo Umberto Illia 1965.jpg

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1963-28 de junio de 1966
Vicepresidente  Carlos Humberto Perette
PredecesorJosé María Guido
(de facto)
SucesorJunta Militar (de facto)
sucedida el 29 de junio por
Juan Carlos Onganía (de facto)

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Córdoba
20 de abril de 1948-30 de abril de 1952

Escudo de la Provincia de Córdoba.svg
Vicegobernador de Córdoba
17 de junio de 1940-19 de junio de 1943
GobernadorSantiago H. del Castillo
PredecesorAlejandro Gallardo
SucesorAsís Ramón
Escudo ciudad de cruz del eje.gif
Vecino Benemerito de Cruz del Eje

Datos personales
Nacimiento4 de agosto de 1900
PergaminoProvincia de Buenos AiresArgentina
Fallecimiento18 de enero de 1983 (82 años)
Córdoba (Córdoba)
PartidoUCR
UCRP
CónyugeSilvia Elvira Martorell
(1939-1966)
ProfesiónMédico
OcupaciónMédico y político
Alma máterUniversidad de Buenos Aires
Firma de Arturo Illia.svg
Firma de Arturo Umberto Illia

Illia llegó a la presidencia de la Nación en elecciones controladas por lasFuerzas Armadas en las que se prohibió la participación del peronismo. Durante su gobierno se anularon los contratos petroleros firmados porFrondizi con compañías extranjeras, se impulsó la explotación del petróleoy los recursos estratégicos por parte del Estado, se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación (la mayor cifra en la historia del país),1 2 3 el PBI y el Producto Externo Industrial crecieron (el último a un vertiginoso 19% en 1964), bajó ladesocupación, se disminuyó la deuda externa, se llevó adelante un plan dealfabetización y se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil y la llamada Ley de medicamentos.4
Una de las principales características que destacan los adeptos a Illia es suhonestidad y honradez, siendo ejemplo de esto el hecho de que Illia vivió casi toda su vida en su humilde casa de Cruz del Eje, donde se dedicaba a la medicina, y que nunca utilizó su influencia a su favor, a punto tal de tener que vender su auto estando en el ejercicio del mando y de negarse a utilizar fondos públicos para financiar sus tratamientos médicos. Luego de su gobierno, mantuvo su activa militancia política, rechazó la jubilación y se ganó la vida trabajando en la panadería de un amigo.5
«A mí me derrocaron las 20 manzanas que rodean a la casa de gobierno.»
Sin embargo, su personalidad austera y tranquila le perjudicó durante su gobierno, ya que fue utilizada por los sectores de poder afectados por sus medidas para instalar la falsa imagen de un presidente lento. En una encuesta que buscaba desarrollar un ranking de honestidad, Illia es el primer político en aparecer y figura 3° en una lista de más de 100 personas.6

Biografía

Arturo Umberto Illia nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino, 220 km al norte de la ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires. Su padre, Martín Illia (1861-1948), era oriundo deSamolaco, Val Chiavenna, provincia de SondrioLombardía y su madre, Emma Francesconi, de Gratacasolo, provincia deBresciaLombardíaItalia.
Cursó la escuela primaria hasta cuarto grado en la Escuela Provincial Nº 18 y quinto y sexto grados en la Escuela Normal Mixta de esa ciudad. Los estudios secundarios los realizó en Buenos Aires, en el Colegio Pío IX, Párroco San Carlos, como pupilo.
En el año 1918 comenzó sus estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año estalló en Córdoba el movimiento estudiantil conocido como Reforma Universitaria, que sentó los principios de la universidad gratuita, libre y cogobernada y modificó profundamente la concepción y administración de la educación superior en la Argentina y en gran parte de América Latina.

Arturo Umberto Illia asume la presidencia de Argentina el 12 de octubre de 1963. A su lado lo acompañan los titulares de la ArmadaEladio Modesto Vázquez y del EjércitoJuan Carlos Onganía.
Como parte de sus estudios de Medicina, en 1923 ingresó como practicante al Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Plata, graduándose en el año 1927.
En 1928 tuvo una entrevista (la única en toda su vida) con el entonces Presidente de la Nación, Dr. Hipólito Yrigoyen, a quien le ofreció sus servicios como médico. Yrigoyen le propuso trabajar como médico ferroviario en distintas localidades y Arturo Illia decidió radicarse en Cruz del EjeCórdoba. Desempeñó su actividad de médico en esa localidad desde 1929 hasta 1963, interrumpidos por los tres años (1940-1943) en que fue vicegobernador de Córdoba. Lo llamaban el Apóstol de los Pobres, por su dedicación a los enfermos sin recursos, viajando a caballo, en sulky, o a pie, para llevar medicamentos que él mismo compraba.

Arturo Illia tomando mate, bebida de amplia difusión en Argentina.
El 15 de febrero de 1939 contrajo matrimonio con la cordobesa Silvia Elvira Martorell (1915-1966), hija de Arturo Martorell y Mercedes Kaswalder, y con quien tuvo tres hijos: Emma Silvia Illia (en 1940), Martín Arturo Illia (también en 1940) y Leandro Hipólito Illia (en 1946).
De 1963 a 1966 ejerció la Presidencia de la Nación, y luego del golpe militar del 28 de junio de 1966, conocido como Revolución Argentina, se trasladó a MartínezProvincia de Buenos Aires, donde residió alternando con viajes a Córdoba. Continuó una intensa actividad política en el seno de la Unión Cívica Radical, hasta su muerte, el 18 de enero de 1983.

Su actividad política

Arturo U. Illia se afilió a la Unión Cívica Radical al llegar a la mayoría de edad, en el año 1918, fuertemente influido por la activa militancia radical de su padre y de su hermano Italo. Ese mismo año comenzó sus estudios universitarios en medio de la movilización juvenil que acompañaba la Reforma Universitaria.
A partir de 1929, año en que se radicó en Cruz del Eje, inicia una intensa actividad política que alterna con su actividad profesional.
En 1935 fue electo Senador Provincial por el Departamento Cruz del Eje en las elecciones celebradas el 17 de noviembre. En el Senado Provincial participó activamente en la aprobación a la Ley de Reforma Agraria, que fuera aprobada por la Legislatura de Córdoba pero rechazada en el Congreso de la Nación. Presidió la Comisión de Presupuesto y Hacienda e impulsó la construcción de las represas deNuevo San RoqueLa ViñaCruz del Eje y Los Alazanes.
En las elecciones del 10 de marzo de 1940 es electo Vicegobernador de Córdoba, acompañando al Gobernador Santiago del Castillo, cargo que asume el 17 de mayo de 1940, hasta que la Provincia es intervenida el 19 de junio de 1943.
El 20 de abril de 1948 asume como Diputado de la Nación, cargo que desempeña hasta el 30 de abril de 1952. Formó parte de las Comisiones de Obras Públicas e Higiene y Asistencia Medicinal.
Luego de la muerte de Amadeo Sabattini, fue reconocido como representante indiscutido del sabattinismo, o Línea Córdoba.

Su llegada a la presidencia de la nación


Arturo Illia con la banda presidencial.

Asunción del Presidente Arturo Illia por Rafael A. Del Zoppo, 1963, tinta y lápiz

Arturo Illia recibe al Presidente de FranciaCharles de Gaulle. (Foto publicada en Clarín el 4 de octubre de 1964).
Luego del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 que derrocó al presidenteJuan Domingo Perón se reinició un largo período de inestabilidad política en laArgentina. Los militares proscribieron al peronismo y sus simpatizantes recurrían una y otra vez al voto en blanco para expresar su rechazo a las elecciones convocadas sin su participación.
Por otra parte la Unión Cívica Radical se dividió en dos, según la postura que cada sector asumía frente al peronismo, rechazando (radicales intransigentes) o aceptando (radicales del pueblo) su proscripción. En 1961, el Presidente Arturo Frondizi (radical intransigente) legalizó al peronismo, que triunfó ampliamente en las elecciones a gobernador del 18 de marzo de 1962. Once días después el Presidente Frondizi fue derrocado y detenido por el golpe del 29 de marzo de 1962, que resultó en la toma del poder por parte de José María Guido, quien anuló las elecciones, volvió a proscribir al peronismo, disolvió el Congreso y convocó a nuevas elecciones limitadas y controladas por los militares. Illia había resultado electo gobernador de Córdoba en esas elecciones, pero no llegó a asumir debido al golpe.
En ese momento, con el peronismo proscripto y el expresidente Frondizi detenido ilegalmente,7 se realizaron las elecciones del 7 de julio de 1963 en las que resultó electo Arturo Umberto Illia con muy bajo respaldo electoral.
Los resultados fueron los siguientes:
Elecciones presidenciales de 1963
Fórmula presidencialPartidoVotos %
Arturo Illia - Carlos PeretteUnión Cívica Radical del Pueblo2.441.06425,14
Votos en blanco o anulados2.058.13121,20
Oscar Alende - Celestino GelsiUnión Cívica Radical Intransigente1.593.99216,41
Pedro Eugenio Aramburu - Arturo J. EtchevehereUnión del Pueblo Argentino(UDELPA)728.6627,50
Partido Demócrata Progresista633.9346,52
Emilio Olmos - Emilio JofreFederación de Partidos del Centro499.8225,14
Horacio Sueldo - Francisco CanoPartido Demócrata Cristiano324.7233,34
Alfredo Palacios - Ramón I. SoriaPartido Socialista Argentino288.3392,96
Arturo Orgaz - Rodolfo FittePartido Socialista Democrático258.7872,66
Fuente: País Global8
En el Colegio Electoral, la fórmula encabezada por Arturo Illia obtuvo 270 votos sobre 476 electores el día 31 de julio de 1963.
Arturo illia conformó su gabinete con: Juan Palmero como Ministro del Interior, Miguel Ángel Zavala Ortiz como Ministro de Relaciones Exteriores, Leopoldo Suárez como Ministro de Defensa, Eugenio Blanco como Ministro de Economía, Carlos Alconada Aramburú como Ministro de Educación y Justicia, Miguel Ferrando como Ministro de Obras y Servicios Públicos,Arturo Oñativia como Ministro de Salud Pública y Fernando Solá como Ministro de Trabajo y Seguridad. Durante su gobierno sólo habría de incorporar a Juan Carlos Pugliese en reemplazo de Eugenio Blanco debido a su fallecimiento.

Su gestión de gobierno


Arturo U. Illia.
Arturo Illia asumió el 12 de octubre de 1963. Su primer acto de gobierno consistió en eliminar parte de las restricciones que pesaban sobre el peronismo. Desde laRevolución Libertadora las manifestaciones de ese partido estaban prohibidas por el Decreto Ley 4161/56. Cinco días después de que Illia asumiera el gobierno, los simpatizantes del peronismo realizaron un acto conmemorativo por el 17 de octubreen Plaza Miserere.
Se levantaron algunas restricciones electorales, habilitando la participación delPartido Justicialista en los comicios legislativos del año 1965, aunque la prohibición al general Perón siguió en pie. También se levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista y se promulgaron penalidades a la discriminación y violencia racial.

La política petrolera

Arturo Frondizi había iniciado en su gobierno una política de explotación petrolera basada en la locación de obras de los yacimientos a empresas privadas reservando a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) la actividad de exploración y la compra de la producción a las empresas concesionarias. A las objeciones de carácter económico y comercial (como el traslado del riesgo empresario a YPF que debía realizar la inversión en nuevas exploraciones, o el aumento de los precios de los combustibles), la plataforma electoral de Illia denunciaba la política por ser consideradas concesiones y no locaciones. Además por considerarla contraria a los intereses nacionales se comprometió a anular los contratos de concesión.
El 15 de noviembre de 1963 Illia firmó los Decretos 744/63 y 745/63 que anulaban dichos contratos por "vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación". Esto lejos de beneficiar al gobierno lo dejaría con mala fama internacional y sumaría nuevas fuerzas, esta vez internacionales y muy poderosas, a la coalición que lo derrocaría.

Ley del salario mínimo, vital y móvil

El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la Ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos.
Entre los objetivos del proyecto figuraban la necesidad de "evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra""asegurar un ingreso mínimo adecuado" y "mejorar los salarios de los trabajadores más pobres".
Con los mismos objetivos, se promovió la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones.

La Ley de medicamentos

La Ley 16.463, también llamada Ley Oñativia en homenaje al Ministro de Salud Arturo Oñativia, sancionada el 23 de juliode 1964 y promulgada el 8 de agosto de 1964,9 fue aprobada por todos los bloques, excepto UDELPA y la Federación de Partidos del Centro. Establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la Ley mediante el Decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes.
Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 100% al costo de producción.
Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta política tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara con el derrocamiento del presidente a manos de un golpe militar.
Otras medidas en el sector de la salud pública fueron, por ejemplo, la obligatoriedad de incorporar un porcentaje de iodoen la formulación de la sal de mesa, la creación del Servicio Nacional de Agua Potable, que financiaba las obras necesarias para asegurar la provisión de agua a las localidades rurales, y la ley de Reforma del Sistema Hospitalario Nacional.

La educación


Arturo Illia recibe al Presidente de Chile de la época, Eduardo Frei Montalva.
Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año1964, del 17%, en el año 1965, del 23%.10 11 12
El 5 de noviembre de 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más del 10% de la población adulta. En junio de 1965 el Programa contaba con doce mil quinientos centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a trescientos cincuenta mil alumnos de dieciocho a ochenta y cinco años de edad.
Entre 1963 y 1966 se graduaron de la UBA 40.000 alumnos, cifra más alta en toda la historia de la casa de estudios.

Política económica

En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una política de ordenamiento del sector público, de disminución de la deuda pública y de impulso a la industrialización. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de las empresas públicas.
La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue del -2,4% para el año 1963, del 10,3% para el año 1964 y del 9,1% para el año 1965. La evolución del Producto Bruto Industrial fue del -4,1% para el año 1963, del 18,9% para el año 1964 y del 13,8% para el año 1965. La deuda externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a 2.600 millones.
El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%. La desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966.

Hechos de persecución

Illia mantuvo la proscripción política del expresidente Juan D. Perón, líder del principal partido opositor. En 1964 impide el ingreso a la Argentina del expresidente Perón, solicitando a la dictadura militar de Brasil que detengan el avión en el viajaba hacia Buenos Aires.13
En 1963 no aceptó el reclamo de la CGT de investigar la desaparición del militante sindical metalúrgico Felipe Vallese.14
En 1964 el gobierno del Presidente Arturo Illía sancionó al artista Hugo del Carril excluyéndolo de la delegación argentina al Festival de Cine de Acapulco, por haberle exhibido el film Buenas noches, Buenos Aires al expresidente Juan D. Perón, que se hallaba exiliado en España.15
Se establecieron multas y embargos sobre los bienes de varios dirigentes sindicales debido haber aprobado el Plan de Lucha contra el gobierno.14 En 1965 prohibió que se realizaran actos de homenaje a las personas asesinadas en los fusilamientos de 1956 y a Felipe Vallese, y reprimió con la policía el intento de la oposición de realizar los actos, con numerosos heridos y detenidos.14 Ese mismo año suspendió la personería gremial de los sindicatos del Calzado, la Construcción, Sanidad y del Caucho.14
En 1966 sin consulta previa con las organizaciones sindicales como establecía la Recomendación nº 113 de 1960 de laOrganización Internacional del Trabajo, estableció por decreto 969/1963 una reglamentación sindical prohibiendo las actividades políticas de los sindicatos.

Gabinete

 Estandarte Presidencial
Ministerios del Gobierno de
Arturo Illia
CarteraTitularPeríodo
Ministerio del InteriorJuan Palmero12 de octubre de 1963 – 28 de junio de1966
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
Miguel Ángel Zavala Ortiz12 de octubre de 1963 – 28 de junio de1966
Ministerio de EconomíaEugenio Blanco
Juan Carlos Pugliese
12 de octubre de 1963 – 4 de agosto de1964
19 de agosto de 1964 – 28 de junio de1966
Ministerio de Educación
y Justicia
Carlos Alconada Aramburú12 de octubre de 1963 – 28 de junio de1966
Ministerio de Asistencia Social
y Salud Pública
Arturo Oñativia12 de octubre de 1963 – 28 de junio de1966
Ministerio de Obras y Servicios PúblicosMiguel Ferrando12 de octubre de 1963 – 28 de junio de1966
Ministerio de Defensa NacionalLeopoldo Suárez12 de octubre de 1963 – 28 de junio de1966
Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social
Fernando Solá12 de octubre de 1963 – 28 de junio de1966

El derrocamiento, sus causas


Manifestación contra Illia. Los medios de comunicación argentinos jugaron un papel destacado en la desestabilización de su gobierno (foto de la Revista Panorama).

Gobierno débil, reacción antiperonista y peronista

El gobierno del Presidente Arturo Illia debió convivir con su propia debilidad derivada del hecho de haber sido elegido en elecciones no libres, a causa de la proscripción del peronismo, muchos de los cuales votaron entonces en blanco, obteniendo la segunda minoría. La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno de Illia por parte de los ciudadanos peronistas, se vio agravada por un plan de lucha del movimiento obrero, afectado por la decisión del gobierno de sancionar una legislación sindical sin consultar a los sindicatos.
En el año 1965 el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas las restricciones que pesaban sobre el peronismo en la etapa previa. Elperonismo presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. El triunfo del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas.

Arturo Illia abandonando la Casa de Gobierno luego de su derrocamiento. (Foto publicada por la Revista Gente).

Empresas nacionales opositoras

La Sociedad Rural y la Unión Industrial se habían unido en un asociación anti estatal llamada ACIEL (Acción Coordinada de las Institutos Empresarias Libres). Ambas atacaron persistentemente el déficit del Estado, la inclinación del gobierno por los controles de precios y de cambio, su proteccionismo a las empresas públicas como YPF y la decisión de mantener congelados los arrendamientos agrícolas impuestos bajo el gobierno de Ramírez en 1943.
La corporación de prensa nacional y extranjera colaboró en la campaña de desprestigio que se inició contra el presidente y los miembros de su gabinete acusados de lentitud e inactividad. Diarios como El Mundo y Crónica publicaban caricaturas en las que se veía a Illia representado como una tortuga. La CGT llevó a cabo el "operativo tortuga" que consistió en sembrar el centro de Bs. As. con esos animalitos que llevaban pintadas en su caparazón las palabras "Illia o gobierno".
La campaña de desprestigio contra el Presidente Illia y la democracia, se realizó de manera sistemática, utilizando ciertos periodistas y medios de prensa, comoMariano Grondona en Primera Plana (autor luego de los primeros comunicados militares golpistas), Bernardo Neustadt en la Revista Todo y finalmente, las de Mariano Montemayor. Para ello se recurrió a la imagen de "la tortuga", para caracterizar la gestión del Presidente como timorata y falta de energía. Simultáneamente se resaltaba la personalidad de los militares, especialmente del General Juan Carlos Onganía, contraponiéndolo con la imagen de los políticos, alentándolos a intervenir como "salvaguarda de la Patria".

Oposición internacional y guerra sucia

Finalmente para entonces, Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, ya comenzaba a promover abiertamente elTerrorismo de Estado y la instalación de dictaduras militares permanentes en América Latina, impulsadas desde la Escuela de las Américas instalada en Panamá, dentro de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. Como primer paso de ese camino, las Fuerzas Armadas habían instalado en 1964 un gobierno militar permanente en Brasil al derrocar al PresidenteJoão Goulart (Jango).
La planificación del golpe que luego llevaría al poder al Teniente General Juan Carlos Onganía corre por cuenta del Comandante del Primer Cuerpo del Ejército, el por entonces General de División Julio Rodolfo Alsogaray, con la anuencia del por entonces Comandante en Jefe del Ejército Argentino, Teniente General Pascual Pistarini y la adhesión del titular de la Armada Argentina, Almirante Benigno Varela y el de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier General Adolfo Álvarez.
La idea del golpe no solo era reclamada por sectores de la prensa conservadora y del poder económico, sino que también era apoyado por algunos partidos políticos como la Unión Cívica Radical Intransigente liderada por Oscar Alende y elMovimiento de Integración y Desarrollo liderado por el derrocado ex-presidente Arturo Frondizi, y también por algunos sectores del movimiento sindical.

Una muchedumbre acompaña a Illia en su destitución.

La ambición militar

Los rumores de posibles golpes de estado acosaron al gobierno radical durante toda su gestión. Un factor que alimentaba esto eran las simpatías del vicepresidente Perette por los militares colorados no hacía más que complicar la situación, ya que el ascenso deJuan Carlos Onganía a teniente general daba un resonante triunfo a los azules y desalentaba las intenciones de reincorporación de los colorados retirados.
El descontento militar se combinó con una fuerte campaña de desprestigio, impulsada por sectores económicos conservadores que criticaban duramente ciertas políticas del gobierno radical, como la Ley de Medicamentos (Ley Oñativia), la política petrolera y cierta autonomía de los Estados Unidos en la política internacional.
En síntesis los militares tuvieron la tarea de ejecución de una compleja coalición derechista conformada por un grupo de poder, que en su interior contenía núcleos de carácter político - económico, agrupándose varios actores. En lo político partidos políticos hacían oposición desmesurada; la enemistad con EE. UU. por discrepancias ideológicas y resentimientos en la política petrolera exasperaban a los castrenses. En lo económico se hallaban empresas nacionales (prensa, medicamentos, etc) y multinacionales petroleras afectadas por la anulación de los contratos millonarios.

El golpe

El 28 de junio de 1966, en una fría mañana de invierno se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía.
El General de División Julio Rodolfo Alsogaray, el Jefe de la Casa Militar Brigadier Rodolfo Pío Otero, el coronel Luis Perlinger y un grupo de oficiales se presentaron en el despacho presidencial para solicitarle a Illia el retiro de la Casa de Gobierno, asegurándole en todo momento su integridad física. Éste se negó rotundamente y luego de una fuerte discusión donde manifestó «El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas soy yo » los militares tuvieron que abandonar el despacho. Ante la fuerte negativa los efectivos policiales ingresaron con pistolas lanzagases, mientras que las tropas rodearon por completo la Casa Rosada. Perlinger volvió a solicitar al presidente que se retire, caso contrario no podía garantizar la seguridad de las personas que lo acompañaban. Ante esta situación Illia optó por dejar el lugar.
Rodeado por sus colaboradores bajó por la escalera hasta la planta baja, cruzó por la entrada y se dirigió a la calle, y como no disponía de vehículo porque lo vendió durante su presidencia abandonó el lugar en un taxi que lo llevó a la casa de su hermano en Martínez.
Al día siguiente asumió Onganía, autodenominando al golpe «Revolución Argentina».

Casa en Cruz del Eje, Cba, donde ejerció como médico por 30 años, hoy museo.








Su actividad posterior a la presidencia

Sus adeptos consideran a Illia un político ejemplar, por su honestidad y personalidad incorruptible. Tuvo una sola casa, sencilla y humilde, que fue el único bien inmueble con que se retiró como Presidente de la Nación, le fue donada por suscripción pública, con ayuda y por voluntad de los vecinos de Cruz del Eje, además de ser el único presidente de Argentina que no aceptó la jubilación.
Sus restos descansan en el Panteón a los caídos en la Revolución de 189017(conocido popularmente como Panteón Radical), del Cementerio de la Recoleta. En ese mausoleo, además de Illia, descansan Leandro N. Alem,Hipólito Yrigoyen y Elpidio González, entre otros dirigentes de la Unión Cívica Radical.

Premios

Arturo Illia recibió las siguientes distinciones:

Arturo Illia en el teatro

El actor argentino Luis Brandoni encarnó el papel de Arturo Illia en la obra de teatro Don Arturo Illia (2011). La obra narra tanto su presidencia, como su actividad de médico con posterioridad al ejercicio de la más alta magistratura.
El actor declaró que:
"Me invitaron a que hiciera esta obra en el 2009. Decliné la invitación, porque en mi profesión yo siempre tuve la premisa de no contrabandear política".
Cuando le preguntaron por qué cambio de idea, contestó:
"Fui pensando que Illia está más allá, es un personaje histórico".24 25 26

Efemérides del Gobierno de Illia

1963
  • 12 de octubre: Arturo Humberto Illia asume la presidencia de la Nación. El dólar estadounidense se encuentra a 139,40 pesos.
  • 17 de octubre: la policía federal ―por órdenes de Illia― reprime un acto peronista en el barrio de Once (Buenos Aires).
1964
  • 7 de enero: son secuestrados y luego aparecen detenidos los dirigentes de la CGT (peronistas) Nicolás Tiberio y Pedro Quiroga.
  • 15 de enero: La CGT anuncia plan de lucha contra el «congelamiento» de sueldos.
  • 29 de eneroEugenio Blanco (ministro de Economía) rechaza las restricciones al mercado de cambios.
  • 3 de febrero: Illia ―aunque mantendrá congelados todos los sueldos― autoriza un aumento del 40 % a los sueldos de los militares.
  • 6 de febrero: Illia amenaza con acciones legales si se concreta el plan de lucha peronista.
  • 12 de febrero: Illia lanza la Ley de Abastecimiento]]: emergencia económica durante un año.
  • 14 de febrero: se prohíbe la exhibición de la película El silencio, de Ingmar Bergman.
  • 25 de febrero: la policía federal anuncian el hallazgo de un «arsenal peronista» y hay once detenidos. Tres meses más tarde, el juez Arsuaga debe reconocer que «allí no hubo nunca ni un rompeportones».
  • 25 de febrero: un grupo terrorista antiperonista hace explotar una bomba en la casa del senador neuquino Elías Sapag(filoperonista).
  • 25 de febrero: llega a Buenos Aires una delegación del FMI y se reúne con el presidente Illia para darle instrucciones.
  • 26 de febrero: Hernán Cortés (subsecretario de Defensa), pide que se mantenga la proscripción del peronismo.
  • 27 de febrero: la Cámara de Apelaciones ratifica la prohibición al Partido Peronista a participar en las elecciones.
  • 2 de marzo: Los dirigentes de la CGT (peronistas) son acusados de sedición.
  • [[5 de marzo Rockefeller se reúne con Illia y le explica de qué va la cosa.
  • 11 de marzo: un grupo terrorista antiperonista desata una ola de atentados en unidades básicas (del Partido Peronista), sindicatos (todos con mayoría peronista), etc.
  • 14 de marzo: se celebran elecciones legislativas]]: la UCRP obtiene 2.750.919 votos (el 28,5 %) y la Unión Popular (y partidos de tendencia peronista) obtiene 3.604.679 votos (el 37,4 %). Illia pierde en la ciudad de Cruz del Eje (provincia de Córdoba), su propio distrito.
  • 17 de marzo: Illia recibe Macauley Whiting (presidente de la empresa Dow Chemical Company) y le asegura que no se expropiarán posesiones de Estados Unidos.
  • 19 de marzo: un grupo terrorista antiperonista hace estallar una bomba en el despacho del peronista Juan Carlos Cornejo Linares; muere una mujer.
  • 19 de marzo: Illia reduce el presupuesto en áreas sociales.
  • 19 de marzo: el derrotado candidato de la derechista Federación de Partidos de Centro, Francisco Manrique advierte que ―a raíz del resultado favorable al peronismo― habrá un golpe de Estado.
  • 21 de marzo: llega a Buenos Aires una misión del FMI para «discutir las condiciones a fin de otorgar un crédito stand by».
  • 25 de marzo: en respuesta a las instrucciones del FMI, Illia implementa nuevos controles de cambio y aumenta las tarifas de ferrocarriles, teléfono, correo y subterráneos en un 35 % mientras mantiene los sueldos congelados.
  • 25 de marzo: el juez Arsuaga reconoce que en el «arsenal peronista», supuestamente hallado por la policía federal un mes antes, «no hubo nunca ni un rompeportones», pero los once peronistas seguirán detenidos.
  • 1º de abril: el ministro de Economía Juan Carlos Pugliese le informa a Illia que ―a pesar de las medidas antipopulares implementadas― el FMI entregará solo la mitad del crédito standby.
  • 17 de abril: en Buenos Aires se realiza una movilización obrera peronista en demanda de aumentos de salarios.
  • 21 de abril: el canciller Zavala Ortiz ―uno de los cómplices civiles del bombardeo y ametrallamiento de Plaza de Mayodel 16 de junio de 1955 contra Perón― afirma que en Argentina hay «infiltración comunista».
  • 21 de mayo: los obreros peronistas ocupadan 310 fábricas como parte del plan de lucha contra el congelamiento de salarios.
  • 4 de junio: el Gobierno de Illia procesa judicialmente a unos 100 dirigentes sindicales peronistas.
  • 15 de julio: las Fuerzas Armadas comunican que perpetrarán un golpe de Estado en caso de que los peronistas ganen las siguientes elecciones parlamentarias.
  • 21 de julio: la esposa de Illia anuncia un plan de erradicación de villas.
  • 21 de julio: en la OEA (Organización de Estados Americanos), el canciller argentino Zavala Ortiz pide que se condene a Cuba por su respaldo a los guerrilleros de izquierda en Argentina.
  • 27 de agosto: se le niega al presidente Juan Domingo Perón la prescripción de las causas judiciales en su contra.
  • 7 de septiembre: el gobernador de la provincia de Santa Cruz (radical, como el Gobierno nacional) disuelve la Legislatura.
  • 11 de septiembre: en la Cámara de Diputados se levanta la proscripción contra el Partido Peronista. Sin embargo, Illia mantiene la vigencia del Plan Conintes (conmoción interna del Estado).
  • 13 de septiembre: el político peronista Andrés Framini regresa de Madrid y asegura que Perón volverá a fin de año.
  • 16 de septiembre: en todo el país se realiza la conmemoración de la Revolución Libertadora (el golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955) ―que los peronistas llaman «la Revolución Fusiladora»―. La cúpula de las Fuerzas Armadas vuelve a asegurar que no permitirá el retorno de Perón, y que perpetrará otro golpe de Estado.
  • 17 de septiembre: es secuestrada la película Morir en Madrid.
  • 22 de septiembre: Illia ordena procesar a 119 dirigentes de la CGT (peronistas). La CGT llama a paro general.
  • 3 de octubre: llega a Buenos Aires el presidente francés Charles De Gaulle. Illia envía a la policía federal a reprimir una movilización de los peronistas que pretendían saludar al visitante.
  • 7 de octubre: miles de estudiantes salen a las calles en manifestación estudiantil para exigir un mayor presupuesto para educación.
  • 8 de octubre: según el INDEC, el costo de vida aumentó 21% en diez meses, y los salarios siguen congelados.
  • 13 de octubre: el ministro de Economía Juan Carlos Pugliese pide a la población un nuevo esfuerzo y más sacrificios.
  • 17 de octubre: en Plaza Once, Illía envía a la policía federal a reprimir a miles de peronistas reunidos en un recordatorio del Día de la Lealtad (el apoyo a Juan Domingo Perón, sucedido 21 años antes).
  • 17 de octubre: Illlia aprueba la llegada de más colonos argelinos.
  • 2 de diciembre: el expresidente Juan Domingo Perón ―derrocado en el golpe de Estado de 1955― emprende el retorno a la República Argentina. Debido a gestiones realizadas por el Gobierno de Illia ante la dictadura brasileña, en Río de Janeiro su avión es devuelto a Madrid.
  • 8 de diciembre: en Buenos Aires, Illia envía a la policía federal a reprimir una manifestación peronista. Periodistas, fotógrafos y camarógrafos de los diarios Crónica y El Mundo protestan por la brutalidad policial.
  • 10 de diciembre: en Avellaneda (sur del Gran Buenos Aires) la policía federal reprime una reunión de la CGT.
  • 11 de diciembre: la policía federal detiene al secretario general de la CGT, José Alonso. La CGT decreta un paro de 48 horas.
  • 15 de diciembreJuan Palmero, ministro del Interior, asegura que el Gobierno mantendrá el orden de todas las maneras posibles y condena la acción del proscripto Partido Peronista.
  • 17 de diciembre: Illia envía a la policía federal a reprimir a los huelguistas en Mataderos y Los Perales.
1965
  • 1 de enero: Illia decreta el aumento de tarifas de las empresas Ítalo y SEGBA (electricidad).
  • 8 de enero: el dólar estadounidense alcanza los 222 pesos.
  • 15 de enero: en Buenos Aires, Illia prohíbe un acto del Partido Comunista en el estadio Luna Park y envía a la policía federal a reprimir a los activistas comunistas.
  • 2 de febrero: los obreros ferroviarios, portuarios, petroleros, telefónicos, etc. ―con mayoría peronista― realizan una huelga.
  • 8 de febrero: el presidente de la empresa estadounidense ESSO se reúne con Illia para imponerle un pliego de condiciones.
  • 11 de febrero: un grupo terrorista antiperonista hace explotar una bomba en el estadio Luna Park. El Partido Peronista cancela un acto.
  • 20 de febrero: en Bahía Blanca Illia pide «fe y comprensión».
  • 25 de febrero: llega a Buenos Aires una misión del FMI y se reúne con el ministro de Economía, Juan Carlos Pugliese, para imponer un pliego de condiciones.
  • 27 de febrero: la Cámara de Apelaciones vuelve a prohibir al Partido Peronista la participación en las elecciones de marzo.
  • 20 de abril: voceros del Gobierno declaran que puede llegarse a un acuerdo extrajudicial con las empresas petroleras extranjeras que tienen los contratos cancelados.
  • 29 de abril: renuncia Pedro Fleitas (secretario de Transporte) por denuncias de irregularidades en su área.
  • 2 de mayo: se realiza un acto peronista en Plaza Once]]: es herido José Alonso (secretario general de la CGT).
  • 6 de mayo: Zavala Ortiz informa al Congreso que la Argentina responderá afirmativamente al pedido de Estados Unidos y enviará tropas a Santo Domingo.
  • 6 de mayo: en Buenos Aires, estudiantes de la FUA realizan una manifestación. Illía envía a la policía federal a reprimirlos.
  • 7 de mayo: se anuncia el pago de indemnizaciones extrajudiciales por la cancelación de contratos petroleros con Shell (21 millones de dólares estadounidenses), California (7 millones) y Transworld (4 millones).
  • 12 de mayo: en Buenos Aires, la CGT se moviliza contra el envío de tropas a Santo Domingo. Muere un activista, Horacio Grinbau. Arturo Mor Roig, presidente de la Cámara de Diputados, informa que las tropas no irán. Renuncia el subsecretario de Relaciones Exteriores, Ramón Vázquez.
  • 7 de junio: en un atentado, es herido el cónsul de Estados Unidos en Córdoba, Allison Wanamaker (46). Dos semanas antes habían puesto una bomba incendiaria bajo su automóvil.
  • 21 de junio: los portuarios realizan trabajo a reglamento. La canasta familiar ha tenido una merma del 12% en los primeros seis meses de 1965.
  • 8 de julio: el general Aramburu ―principal responsable del golpe de Estado contra Juan Domingo Perón, en 1955― asegura que él ve «señales de ruptura en el orden constitucional».
  • 26 de julio: se reúnen miles de peronistas para recordar la muerte de Evita Perón (el 26 de julio de 1952). Illia envía a la policía federal a reprimir y dispersar.
  • 29 de julio: la organización Alianza para el Progreso informa que Argentina requiere un préstamo de alrededor de 800 millones de dólares.
  • 15 de agosto: se celebran elecciones en la provincia de Mendoza. Gana la Unión Provincial (un partido peronista).
  • 31 de agosto: el general Juan Carlos Onganía asegura que se ha celebrado un acuerdo con la dictadura brasileña para «combatir al comunismo».
  • 22 de septiembre: el ministro de Economía Juan Carlos Pugliese viaja a Nueva York en busca de un préstamo.
  • 25 de septiembre: Illia anuncia que su nuevo Plan Nacional de Desarrollo cubrirá todas las necesidades de la Nación.
  • 26 de septiembre: un informe del Banco Mundial (en Estados Unidos) anuncia que Argentina tiene la mayor deuda pública del mundo. El vicepresidente Carlos Humberto Perette afirma que el Gobierno confía en que las Fuerzas Armadas esta vez no traicionarán a su propio pueblo.
  • 27 de septiembre: dos senadores de la propia UCRP solicitan que Argentina abandone el FMI y el Banco Mundial.
  • 1 de octubre: nuevas indemnizaciones a petroleras extranjeras]]: 7,3 millones de dólares estadounidenses a Union Oil y 4,5 millones a Transworld.
  • 8 de octubre: en Tucumán y en Córdoba la policía federal detiene a activistas del Partido Comunista.
  • 16 de octubre: Illia prohíbe una manifestación peronista anteriormente autorizada para el día siguiente (17 de octubre, Día de la Lealtad peronista).
  • 17 de octubre: Illía envía a la policía federal a reprimir la manifestación en homenaje a Juan Domingo Perón. Detienen a 650 peronistas.
  • 18 de octubre: Illia firma un decreto que amenaza anular la personería gremial a cualquier sindicato que actúe en política.
  • 21 de octubre: en San Justo (Gran Buenos Aires), la CGT convoca una manifestación. Illía envía a la policía federal a reprimir. Es asesinado el obrero metalúrgico José Gabriel Muzzi (23) y son mal heridos los obreros Retamar y Méndez.
  • 22 de octubre: Illia se reúne con dirigentes opositores no peronistas.
  • 22 de noviembre: Juan Carlos Onganía renuncia como jefe del Ejército.
1966
  • 1 de enero: El año comienza con conflictos diversos (recolectores de residuos, ferroviarios, azucareros, canillitas, etc).
  • 5 de enero: Aumentan los combustibles y las tarifas.
  • 6 de enero: estalla una bomba en el domicilio del almirante Rojas (uno de los cómplices del general Aramburu en la traición contra el Gobierno democrático de Juan Domingo Perón, en 1955).
  • 10 de enero: los empleados municipales realizan una huelga. Illía envía a la policía federal a reprimir.
  • 26 de enero: renuncia el Gobernador (UCRP) de Tucumán a causa del conflicto azucarero. La FOTIA logra el aumento solicitado.
  • 27 de enero: el Senado aprueba una nueva Ley de Contratos de Trabajo que es resistida por el peronismo y la izquierda. En Jujuy el peronismo gana las elecciones.
  • 5 de febrero: Illia ―aunque mantendrá congelados todos los sueldos― autoriza un aumento del 30 % a los sueldos de los militares.
  • 10 de febrero: se formaliza la ruptura entre el dirigente obrero José Alonso (apoyado por Perón) y Augusto Vandor (que traiciona a Perón).
  • 18 de febrero: los militares hacen correr fuertes rumores de que se aproxima un golpe de Estado.
  • 9 de marzo: pese a la ola de huelgas el Gobierno anuncia que los aumentos salariales tendrán un límite del 15 %.
  • 15 de marzo: continúa la ola de huelgas. Illia envía a las Fuerzas Armadas para que repriman a los obreros.
  • 25 de marzo: en Buenos Aires, los estudiantes universitarios protestan contra la injerencia del Gobierno de Estados Unidos en la economía argentina. Illia envía a la policía federal para que los reprima duramente.
  • 27 de marzo: conflicto con los trabajadores portuarios.
  • 27 de marzo: Illia recibe a la princesa Margarita de Dinamarca.
  • 5 de abril: los empleados de transportes y el personal civil de las Fuerzas Armadas realizan una huelga masiva. Illia envía a la policía federal para que los reprima con gases lacrimógenos; dejan cientos de heridos.
  • 11 de abril: el ministro de Economía Juan Carlos Pugliese niega haber proyectado algún cambio en los planes económicos.
  • 14 de abril: Palmero (el ministro del Interior), describe los rumores de un golpe de Estado como si fueran una broma.
  • 7 de mayo: Illia decide revisar la política económica y cambiarla.
  • 12 de mayo: los principales empresarios argentinos amenazan con realizar un lock-out (paro patronal) si Illia no veta la Ley de Indemnización por Despido.
  • 18 de mayo: Illia veta la indemnización por despido.
  • 23 de mayo: Huelga de trabajadores ferroviarios. Illia envía a la policía federal a reprimir. Muere el dirigente Riego Ribas. La CGT anuncia una huelga general para el 7 de junio.
  • 25 de mayo: Illia disminuye el presupuesto para las universidades. Los estudiantes se manifiestan en todo el país. Illia envía a la policía federal a reprimir. Choque entre estudiantes y policías.
  • 3 de junio: el general Pistarini (jefe del Ejército), critica a Illia.
  • 3 de junio: es relevado el general Martínez Zuviría, director del Colegio de Guerra.
  • 5 de junio: Illia convoca a los obreros a defenderlo.
  • 6 de junio: la CGT convoca a una huelga y movilización. Illia envía a la policía federal a reprimir. Decenas de heridos.
  • 14 de junio: el general Pistarini (jefe del Ejército) asegura que respaldará al Gobierno.
  • 27 de junio: el general Pistarini (jefe del Ejército) anuncia la toma del Gobierno.

Predecesor:
José María Guido
Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina

1963 - 1966
Sucesor:
Junta Militar (de facto)
Juan Carlos Onganía (de facto)

Véase también[editar]

Referencias

  1. Volver arriba http://www.ucrcapital.org.ar/biblioteca_h4.php?p=1
  2. Volver arriba http://www.clarin.com/politica/Illia-ejemplo-modestia-principios_0_849515106.html
  3. Volver arriba http://www.lanacion.com.ar/534787-arturo-illia-40-anos-br-mitos-falacias-y-verdades
  4. Volver arriba http://ricardo.cofa.org.ar/wp-content/uploads/2012/07/Ley-16463-medicamentos.pdf
  5. Volver arriba http://www.continental.com.ar/opinion/bloggers/blogs/alfredo-leuco/illia-en-pijamas/blog/1385338.aspx Illia en pijamas por Alfredo Leuco
  6. Volver arriba http://www.clarin.com/politica/Ranking-honestidad-argentinos-votados-muertos_0_986901558.html
  7. Volver arriba Pigna, Felipe. «Arturo Frondizi». El Historiador. Consultado el 29 de octubre de 2013.
  8. Volver arriba Presidencia de José María Guido (29-03-1962/12-10-1963), País Global
  9. Volver arriba http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=20414
  10. Volver arriba http://www.ucrcapital.org.ar/biblioteca_h4.php?p=1
  11. Volver arriba http://www.clarin.com/politica/Illia-ejemplo-modestia-principios_0_849515106.html
  12. Volver arriba http://www.lanacion.com.ar/534787-arturo-illia-40-anos-br-mitos-falacias-y-verdades
  13. Volver arriba «A 50 años del intento de retorno de Perón que se frustró en Río»Clarín. 2 de diciembre de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2015.
  14. ↑ Saltar a:a b c d González Espul, Cecilia (24 de abril de 2013). «Primera Parte: Illia y el Movimiento Obrero»Rebanadas de Realidad. Consultado el 15 de febrero de 2015. «Así mismo (la CGT) reclamó por el verdadero cumplimiento de la Ley del salario vital, mínimo y móvil, que ha quedado transformado en un tope del salario mínimo, medidas efectivas contra la carestía de la vida y una nueva investigación por la desaparición del obrero metalúrgico Felipe Vallese.»
  15. Volver arriba Baschetti, Roberto. «Del Carril, Hugo»Militantes del Peronismo Revolucionario Uno por Uno. Consultado el 15 de febrero de 2015. «En noviembre del mismo año (1964), debido a que ofreció una función privada a Perón en Madrid, de su largometrajeBuenas noches, Buenos Aires, el Instituto del Cine lo expulsó de la delegación argentina al próximo Festival de Acapulco.»
  16. Volver arriba http://www.todo-argentina.net/historia/civmil/illia/index.html
  17. Volver arriba Illia, Ricardo (2003). «Su desaparición física». Arturo Illia. Su vida, principios y doctrina (2ª edición). Buenos Aires: Corregidor. p. 271. ISBN 950-05-1282-3.
  18. Volver arriba Archivo Difilm (3 de octubre de 1964). «Visita del Presidente de Francia, general Charles de Gaulle». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  19. Volver arriba Primera Plana (18 de mayo de 1965). «Un Rey en Buenos Aires». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  20. Volver arriba Presidenza della Repubblica. «ILLIA S.E.Dr. Arturo Umberto decorato di Gran Cordone» (en italiano). Consultado el 13 de mayo de 2014.
  21. Volver arriba Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Argentina (collar)». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  22. Volver arriba Casa Museo Eduardo Frei Montalva. «Objeto del Mes- Diciembre: El Intelectual Latinoamericano». Consultado el 3 de mayo de 2014.
  23. Volver arriba Assennato, José Matías (3 de agosto de 2007). «Dr. Arturo Umberto Illia: Un ejemplo de vida y gestión». Noticias Iruya. Consultado el 3 de mayo de 2014.
  24. Volver arriba «Luis Brandoni: "Illia fue un grande de verdad"»
  25. Volver arriba «Luis Brandoni será Arturo Illia en el teatro»
  26. Volver arriba «cita web|url= http://www.losandes.com.ar/notas/2011/8/9/luis-brandoni-arturo-illia-585975.asp%7Ctitulo=Luis Brandoni es Don Arturo Illia|fecha=9 de agosto de 2011|cita= Si bien “Don Arturo Illia”, de Eduardo Rovner, se estrenó en 2009 en un teatro porteño con Arturo Bonín encarnando a Illia y con la dirección del también cineasta Alberto Lecchi, en marzo de este año se repuso con Luis Brandoni como protagonista y Gióvine como director.»

Bibliografía

  • Illia, Ricardo (2003). Arturo Illia. Su vida, principios y doctrina (2ª edición). Buenos Aires: Ediciones Corregidor. ISBN 950-05-1282-3.
  • Verone, Mario Antonio (1985). La caída de Illia. Editorial Coincidencia.
  • Monteverde, Mario (1983). Historia del radicalismo. Buenos Aires: GAM Ediciones.
  • Sánchez, Pedro (1983). La presidencia de Illia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Historia del Radicalismo
  • Rouquié, Alan (1982). Poder militar y sociedad política en Argentina (Tomo II, 1943-1973). Emecé Editores.
  • Alfonsín, Raúl R. (1983). ¿Qué es el radicalismo?. Editorial Sudamericana. ISBN 9789500701815.
  • Tcach, César (2006). Arturo Illia. Un sueño breve. El rol del peronismo y de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966. EDHASA. ISBN 9789509009615.
  • Lanata, Jorge (2003). Argentinos 2. Ediciones B. 950-15-2259-8.
  • Zanini, Eduardo (2005). El viejo maestro Juan Carlos Pugliese: biografía. Buenos Aires: Gráfica Quintana.












Comentarios

Entradas populares de este blog

Revista Cantarock: Varios números para descargar

Heladeras Patrick - No Las Compres!

Ley SOPA PIPA ACTA: Guerra Mundial en la Web (World War Web) - Basta de Censura: Internet es Libre!