Día del Maestro - Sarmiento
Cada 11 de septiembre: Feliz día para las Buenas Maestras y Maestros!
A los otros no, para ellos hay otro día.
Y para Domingo Faustino, dedico estas citas de sus propios dichos.
(Chicos las últimas no las repitan en la escuela, no sea cosa que en vez de lo que les enseñan vayan a aprender La Verdad).
Al pie detalles del primer gran endeudamiento al que sometió al Pueblo Argentino; eso de los fondos-buitre, adiviná quién lo empezó?
"Cuando los hombres honrados se van a su casa, los pillos entran en la de gobierno"
"El buen salario, la comida abundante, el buen vestir y la libertad educan a un adulto como la escuela a un niño"
“La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre”.
"Es la práctica de todos los tiranos apoyarse en un sentimiento natural, pero irreflexivo, de los pueblos, para dominarlos"
"Fui nombrado presidente de la República, y no de mis amigos".
"Hombre, pueblo, Nación, Estado: todo está en los humildes bancos de la escuela"
"Las cumbres se alcanzan doblando el empeño"
"Las ideas no se matan"
Versión original: "On ne tue point les idees"
"Los pueblos no tienen un carácter activo en los sucesos. Sufren, pagan y esperan"
"No está prohibido que un hermano del presidente fuese ministro, pero la decencia lo impide"
"Yo sigo sin rumbo, sin blanco fijo, cediendo a impulsos que me llevan adelante"
“Un solo joven hay que posee una instrucción digna de un pueblo culto: el señor Razón, distinguido ya por sus talentos extraordinarios. Su padre es norteamericano, y a esto ha debido recibir educación”.
"La Federación ha salido del gaucho, del rancho, del aislamiento de la provincia, de la barbarie; pero tenía una base poderosa y duradera... Cada provincia interior se reconcentró en sí misma, y al fin se fueron creando relaciones por la guerra, por las alianzas de los caudillos, por los tratados...".
Debo decirlo en obsequio de la verdad histórica, nunca hubo un gobierno más popular y deseado ni más sostenido por la opinión... que el de Don Juan Manuel de Rosas".
"Todos los días irrito susceptibilidades y crío deseos de encontrar en mi conducta acciones que me denigren. Debiera ser más prudente; pero en punto de prudencia, me sucede lo que a los grandes pecadores, que dejan para la hora de la muerte la enmienda. Cuando tenga cuarenta años, seré prudente; por ahora seré como soy y nada más."
“Estamos por dudar de que exista el Paraguay. Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto o falta de razón. En ellos, se perpetúa la barbarie primitiva y colonial... Son unos perros ignorantes... Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní. Era necesario purgar la tierra de toda esa excrescencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que librarse”. (Sarmiento en carta a Mitre. 1872. Artículo de "El Nacional", 12.12.1877)
"He contribuido con mis escritos aconsejando con tesón al gobierno chileno a dar aquel paso... El gobierno argentino, engañado por una falsa gloria, provoca una cuestión ociosa que no merece cambiar dos notas, Para Buenos Aires tal posesión es inútil. Magallanes pertenece a Chile y quizá toda la Patagonia... No se me ocurre después de mis demostraciones, como se atreve el gobierno de Buenos Aires a sostener ni mentar siquiera sus derechos. Ni sombra ni pretexto de controversia les queda".
"¿Lograremos exterminar los indios?. Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado".
“De manera que si esta disolución de la sociedad radica hondamente la barbarie, por la imposibilidad y la inutilidad de la educación moral e intelectual, no deja, por otra parte, de tener sus atractivos. El gaucho no trabaja; el alimento y el vestido lo encuentra preparado en su casa; uno y otro se lo proporcionan sus ganados, si es propietario; la casa del patrón o pariente, si nada posee”.
“La vida del campo, pues, ha desenvuelto en el gaucho, las facultades físicas, sin ninguna de las de la inteligencia. Su carácter moral se resiente de su hábito de triunfar de los obstáculos y del poder de la naturaleza: es fuerte, altivo, enérgico. Sin ninguna instrucción, sin necesitarla tampoco, sin medios de subsistencia, como sin necesidades, es feliz en medio de su pobreza y de sus privaciones, que no son tales, para el que nunca conoció mayores goces, ni extendió más altos sus deseos”.
"No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos". Carta a Mitre, 1861, archivo Mitre, IX, página 360.
“Como todas las guerras civiles, en que profundas desemejanzas de educación, creencias y objetos dividen a los partidos, la guerra interior de la República Argentina ha sido larga, obstinada, hasta que uno de los elementos ha vencido”.
"Son pobres satélites que esperan saber quien ha triunfado para aplaudir. La Rioja, Santiago del Estero y San Luis son piltrafas políticas, provincias que no tienen ni ciudad, ni hombres, ni cosa que valga. Son las entidades más pobres que existen en la tierra"
El pueblo judío. Esparcido por toda la tierra ejerciendo la usura y acumulando millones, rechazando la patria en que nace y muere por un ideal que baña escasamente el Jordán, y a la que no piensa volver jamás. Este sueño que se perpetua hace veinte o treinta siglos, pues viene del origen de la raza, continua hasta hoy perturbando la economía de las sociedades en que viven, pero de las que no forman parte. Y ahora mismo en la bárbara Rusia como en la ilustrada Prusia se levanta el grito de repulsión contra este pueblo que se cree escogido y carece de sentimiento humano, el amor al prójimo, el apego a la tierra, el culto del heroísmo, de la virtud, de los grandes hechos donde quiera que se producen.
Fuente: Wikiquote y varias.
__________________________________________________
Desde aquí, fuente: http://bessone.blogspot.com.ar/2011/02/1870-sarmiento-deuda-externa-gran.html
1870. Agosto 2.
Durante la administración de Sarmiento, se contrató el famoso primer gran empréstito para Obras Públicas.
Sarmiento conduce la política estatal con renovado vigor, fiel a su estilo. Procura construir la mayor cantidad posible de obras públicas. Los ingresos son insuficientes. No importa, buscará dinero en donde se halle. Y recurre a la contratación de un gran empréstito. Por ley del 5 de agosto de 1870, el Poder Ejecutivo queda autorizado a contraer un empréstito externo por PF 30.000.000 de pesos fuertes, igual a 6.000.000 de libras esterlinas. Dicha cantidad se invertiría en:
Se recurrió a Londres. La tramitación de este gran empréstito fue irregular. Mariano Varela, renunció a su cargo de ministro de Hacienda para iniciar, personalmente, como comisionado especial del gobierno argentino, la negociación. Trató con Thompson Bonnard y Cía, casa que anticipó £ 50.000. Luego, sin romper este compromiso, se vinculó con Luis Cohen Sons, que también entrega £ 50.000. Después suspendió las negociaciones. Ambas casas bancarias protestan. Cohen Sons retiene el poder de agente comisionado. El nuevo ministro de Hacienda, Luis L. Domínguez, envía a Mariano Varela instrucciones que desvirtuaban el contenido de la ley nacional del 5 de agosto, sugiriendo que se disminuyese el monto a contraer por el empréstito. Finalmente, en septiembre de 1871, fue negociado el empréstito con una tercera casa bancaria, Murrieta y Cía., por la suma de £ 6.122.400, equivalente a $f 30.000.000, al tipo de 88 1/2% bajo la par. Thompson Bonnard y Cohen Sons renunciaron a sus derechos, previa indemnización que no se conoce. El contrato, muy discutido en el Parlamento argentino, fue aprobado.
A mediados de 1872 llegan las primeras remesas de oro. En acuerdo de ministros se dispone invertir parte de dichos fondos, en el pago de los empleados de la administración pública. Pero: ¿cuándo se iniciaban las construcciones públicas? Nada se sabe. Pasa el tiempo. ¿Qué hacer, mientras tanto, con el oro? Llueven los proyectos transitorios. Que el oro sea depositado en el Banco de la Provincia para que reditúe; que lo inviertan en la creación de un Banco Nacional, etcétera. Lo que correspondía era gastarlo en las obras programadas. En pequeña parte, se hace. La Memoria de Hacienda de 1873, informa:
Y como el total del préstamo era de: $F 30.000.000, se colocó en el Banco Provincia para “entretenerlo” en préstamos a sectores privados $F 26.017.362.
Hasta fines de 1872 se habían invertido $f 4.747.638. En Londres, estaban separadas £ 950.000 para el Ferrocarril Córdoba-Tucumán. Se depositaron $F 8.927.333 en el Banco de la Provincia, para “ganar intereses”. Existen bonos sin colocación en el mercado, y $f 1.000.000 ya estaban destinados para la construcción del puerto. Según la Memoria de 1874, el monto de las inversiones fue el siguiente, $f 484.251 en la construcción del Ferrocarril de Córdoba a Tucumán, $f. 516.874 en la construcción de la línea de Villa María a Río IV, $f 27.589 en la construcción de la de Villa Mercedes a Río IV; $f 121.681 en las obras experimentales para el puerto de Buenos Aires, y $f. 83.368 para construcciones en la aduana y puerto de Rosario.
En conclusión: el empréstito para obras públicas de 1871, el gran sueño de Sarmiento, fue negociado cuando el país podía iniciar su proceso de expansión económica nacional. De trámite muy irregular, si comparamos lo comprometido con lo ejecutado, cumplió en parte su destino, y resultó, a la postre, la causa mayor de la crisis económico-financiera de 1873-76, que debió soportar el presidente Avellaneda.
Fuente: 1966. Horacio Juan Cuccorese en Historia Argentina Contemporánea 1862-1930. Vol 3. Historia Económica. Capitulo 1. “Historia económica financiera Argentina” Pág. 21-22. Editorial El Ateneo.
Links Pendientes
“1827. Deuda externa: pago cuota de la deuda a Baring Brothers. “The British Packet”)
“1857. Urquiza. Deuda externa: Los préstamos de Brasil, Buschenthal, Rams y Rupert. Filial del banco del Barón de Mauá en Rosario”
“1873. Sarmiento: el empréstito para Obras Públicas, provoca la crisis”.
.
Durante la administración de Sarmiento, se contrató el famoso primer gran empréstito para Obras Públicas.
Sarmiento conduce la política estatal con renovado vigor, fiel a su estilo. Procura construir la mayor cantidad posible de obras públicas. Los ingresos son insuficientes. No importa, buscará dinero en donde se halle. Y recurre a la contratación de un gran empréstito. Por ley del 5 de agosto de 1870, el Poder Ejecutivo queda autorizado a contraer un empréstito externo por PF 30.000.000 de pesos fuertes, igual a 6.000.000 de libras esterlinas. Dicha cantidad se invertiría en:
- a) Cancelación de los empréstitos contraídos con el Banco de la Provincia ($f 2.800.000)
- b) Construcción del Ferrocarril de Villa Nueva (Villa María) a Río IV ($f 2.150.00)
- c) Prolongación del Ferrocarril de Córdoba a Tucumán ($f 14.700.000)
- d) Construcción del puerto de Buenos Aires y almacenes de aduana ($f. 4.000.000)
- e) Construcción de muelles y almacenes en el puerto de Rosario ($f 480.000)
Puerto de Rosario en 1868 |
A mediados de 1872 llegan las primeras remesas de oro. En acuerdo de ministros se dispone invertir parte de dichos fondos, en el pago de los empleados de la administración pública. Pero: ¿cuándo se iniciaban las construcciones públicas? Nada se sabe. Pasa el tiempo. ¿Qué hacer, mientras tanto, con el oro? Llueven los proyectos transitorios. Que el oro sea depositado en el Banco de la Provincia para que reditúe; que lo inviertan en la creación de un Banco Nacional, etcétera. Lo que correspondía era gastarlo en las obras programadas. En pequeña parte, se hace. La Memoria de Hacienda de 1873, informa:
- a) Cancelación de los empréstitos contraídos con el Banco de la Provincia ($f 2.800.000)
- b) Construcción del Ferrocarril de Villa María a Río IV ($f 27.589)
- c) Prolongación del Ferrocarril de Córdoba a Tucumán ($f 950.000)
- d) Construcción del puerto de Buenos Aires y almacenes de aduana ($f 121.681)
- e) Construcción de muelles y almacenes en el puerto de Rosario ($f 83.368)
Y como el total del préstamo era de: $F 30.000.000, se colocó en el Banco Provincia para “entretenerlo” en préstamos a sectores privados $F 26.017.362.
Hasta fines de 1872 se habían invertido $f 4.747.638. En Londres, estaban separadas £ 950.000 para el Ferrocarril Córdoba-Tucumán. Se depositaron $F 8.927.333 en el Banco de la Provincia, para “ganar intereses”. Existen bonos sin colocación en el mercado, y $f 1.000.000 ya estaban destinados para la construcción del puerto. Según la Memoria de 1874, el monto de las inversiones fue el siguiente, $f 484.251 en la construcción del Ferrocarril de Córdoba a Tucumán, $f. 516.874 en la construcción de la línea de Villa María a Río IV, $f 27.589 en la construcción de la de Villa Mercedes a Río IV; $f 121.681 en las obras experimentales para el puerto de Buenos Aires, y $f. 83.368 para construcciones en la aduana y puerto de Rosario.
Postal Ferrocarril Central Norte - Tramo Córdoba Tucumán |
Fuente: 1966. Horacio Juan Cuccorese en Historia Argentina Contemporánea 1862-1930. Vol 3. Historia Económica. Capitulo 1. “Historia económica financiera Argentina” Pág. 21-22. Editorial El Ateneo.
Relacionadas:
“1824: Deuda externa: Primer empréstito nacional con la Banca inglesa Baring Brothers”Links Pendientes
“1827. Deuda externa: pago cuota de la deuda a Baring Brothers. “The British Packet”)
“1857. Urquiza. Deuda externa: Los préstamos de Brasil, Buschenthal, Rams y Rupert. Filial del banco del Barón de Mauá en Rosario”
“1873. Sarmiento: el empréstito para Obras Públicas, provoca la crisis”.
Comentarios
Publicar un comentario