Entradas

La historia del Frasco / La storia del Barattolo en castellano e italiano. Grazie Cugino!

Imagen
La historia del Frasco (Leer es muy hermosa)de Castelvetrano Grupo, El Jueves, 28 de octubre de 2010  Un profesor delante de su clase de filosofía sin decir una palabra, toma un frasco de mayonesa grande y vacío y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Luego le preguntó a los estudiantes si el frasco estaba lleno. Los estudiantes están de acuerdo y dicen que sí. El profesor cogió una caja llena de bolitas y las echó en el frasco. Las bolitas llenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf. A continuación, pidió a los estudiantes si el frasco estaba lleno y ellos responden si. El profesor tomó una caja con arena y la vació dentro del frasco. Por supuesto, la arena llena todos los vacíos y el profesor preguntó nuevamente si el frasco estaba lleno. ... También en esta ocasión los estudiantes respondieron con un unánime si. El profesor rápidamente añadió dos tazas de café al contenido del bote y efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena y se produjo un...

EL PÓRTICO CELESTE DE LA ALEGRÍA

Imagen
¡Ay! ¿no vienes todavía?, y aquéllos, los nacidos divinos, continúan viviendo, ¡oh día!, solitarios en lo profundo de la tierra, mientras una primavera, siempre viviente, apunta sobre la cabeza de los mortales, sin que nadie la cante. ¡Pero no por más tiempo! Ya oigo a lo lejos el canto coral del día de fiesta sobre la verde colina y el eco del bosquecillo,donde se levanta el pecho de los adolescentes, donde se funde sosegadamente el alma del pueblo en la más libre canción en honor del dios, al que corresponde la altura, mas para quien los valles también son sagrados; pues allá donde gozosa se apresura el agua con creciente juventud entre las flores del campo, y donde maduran en llanuras soleadas el noble trigo y los árboles frutales, se coronan contentos para la fiesta los devotos; y sobre la colina de la ciudad resplandece, igual que una vivienda humana, el pórtico celeste de la alegría. F. HOLDERLIN

HUMANIDAD XXI - Escribe: Miguel Grinberg

de  Miguel Grinberg , el Viernes, 05 de noviembre de 2010   Desprovisto de espiritualidad,  el individuo está condenado a la intrascendencia. Pese al caos socio-económico-cultural que impera en el mundo, fluye nítidamente (para quien se predisponga a discernirlo) un manantial de vivencias trascendentales. Nada de ello puede definirse como "sobrenatural", "paranormal" o "parapsicológico", ni como "estado alterado de la conciencia". Se trata de nuestra fibra espiritual suprema, hoy en vías de florecer sin condicionamientos, en un mundo donde cada día hay más instituciones o sectas disputando la titularidad de Dios, y más individuos agobiados por una trivialidad atroz. Cada ser humano, al nacer, es depositario de un potencial divino que raras veces desarrolla en la medida entera de sus posibilidades. Algunos pocos individuos logran llevar al máximo tal don natural, simplemente porque toda la cultura moderna —y por consiguiente, toda la socied...

Sobre C.M. de Alvear y otros - de Osvaldo Soriano

Imagen
El país imposible El primero que intentó entregar el país a una potencia extranjera fue el director supremo Carlos María de Alvear. Unitario admirado por la rancia oligarquía porteña, su nombre se perpetúa en una de las más elegantes avenidas de Buenos Aires y en calles de todo el país.  Alvear regresa al Río de la Plata en marzo de 1812 junto a San Martín. Los dos son masones y pertenecen a la Logia Lautaro pero nunca se pondrán de acuerdo en política. A los veinticinco años, Carlos María es alférez de carabineros reales de España y está emparentado con las más prestigiosas familias porteñas. Brillante, audaz, fanfarrón, sueña con llevarse la gloria de la emancipación americana. En cambio, el teniente coronel San Martín es casi un plebeyo y para congraciarse con los doctores porteños se casa con una niña de los muy respetables estancieros Escalada.  La ambición de Alvear es tanta que despierta la alarma de su tío Gervasio Posadas: "Cada día estamos más aturdidos del arte e ...

¿Cómo podemos ayudar a quienes no tienen empleo?

Imagen
21 Oct. 10 | postulantes ¿Cómo podemos ayudar a quienes no tienen empleo? Unos consejos para no bajar los brazos en los momentos dificiles. Por:  Oscar Canorio * Imprimir Compartir » Technorati » Digg » Del.icio.us » Reddit » Yahoo Estimados lectores, quería compartir con Ustedes algunas experiencias y reflexiones personales que espero ayuden a quienes no tienen empleo. Yo estuve desempleado y sé cuán angustiante es estar sin una rutina, sin hacer nada y cuán complicado es poner esfuerzo en revertir esa situación. Es una situación de cambio que parece interminable y cuya temporalidad puede verse influenciada con la ayuda que se pide o se recibe. Sobre la base de mi experiencia, puedo decir que, del desempleo, es muy difícil salir solo. El buscar trabajo, es un proceso que se subestima, que se asume como algo intuitivo. Es un proceso que requiere de una rigurosidad metodológica y de un conocimiento que muchas veces no tenemos. En...

Parte de la Historia Argentina Contemporánea pero Revisionista y Real,no la de la escuela

Imagen
HERRAMIENTAS     Osama pide una ayudita para Fontevecchia Fontevecchia: de Golpista a demócrata Por Gabriel Martin ...

Sobre el Censo 2010

Imagen
Contar: la cuenta y el cuento -Gracias Gerardo Sofía!- › Por Juan Sasturain Casi mágicamente, en castellano, el verbo “contar” significa por lo menos dos cosas: narrar y numerar. Poner en palabras y poner en números. El relato que enumera las acciones y las cifras que cantan/cuentan su historia. El slogan que acompaña el lanzamiento del censo que nos contará (nos contaremos) esta semana juega acertadamente con esa dualidad semántica: la Argentina tiene mucho que contar. Tal cual, porque ahí, además, hay que agregarle la riqueza implícita en ese adverbio de cantidad: es muy cierto que somos muchos y que ha pasado y pasa de todo. Contemos, contemos: ¿qué contás, Argentina? Pero un censo no es un mero inventario, es algo más que contar, en cualquiera de esos sentidos (números y relato). Según la Real Academia, “censo” viene del latín census/censere, que significa evaluar, ya que el que cuenta no se queda ahí: implícita o explícitamente, mide y opina. Y por ahí, en ese camino de ...